En medio de una contundente Marcha Federal Universitaria, la Cámara de Diputados decide el curso que tendrán las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica ¿Habrá Síndrome de Kueider? El Partido Comunista, La Fede y el MUI dicen presente en la movilización que recorre todo el país.
La sombra de la Banelco vuelve a sobrevolar el recinto de Diputados donde hoy se va a votar el destino que tendrán los recientes vetos de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica, en un contexto en el que todo el territorio nacional va a estar atravesado por la Marcha Federal Universitaria que tendrá su epicentro frente al Palacio Legislativo hacia donde, al cierre de esta edición, ya estaba movilizando la comunidad educativa junto a trabajadores del Hospital Garrahan, jubilados, sindicatos, organizaciones sociales y políticas.
Es una jornada en la que resulta preciso poner la lupa sobre lo que harán algunos legisladores, sobre todo después de que sobre el filo de la semana pasada y tras vetar la ley que reforma la distribución del Fondo de los ATN, la Presidencia Milei repartiera 12.500 millones de pesos entre Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco. La decisión sorprende fundamentalmente porque llega en momentos en que la votación sobre los vetos promete tener un final de bandera verde y aunque la cifra es más que escasa, aunque conociendo los antecedentes de los gobernadores y legisladores “dialoguistas” quizás alcance para que algún diputado acabe “sufriendo” el Síndrome de Kueider.
Con este telón de fondo, todavía resuenan las palabras pronunciadas por Milei cuando el lunes pasado anunció el envío de su Proyecto de Presupuesto 2026, que basa sus proyecciones en un dólar cuyo precio se ubicaría en diciembre de ese año por debajo del que tiene actualmente en el mercado, pero también a partir de una inflación tan irrisoria que incluso se fija en índices inferiores a los que proyecta el FMI.
Al respecto, Ariel Elger, secretario político del PC de CABA y candidato a senador nacional por la lista 314 del Partido Comunista, afirmó desde la red social X que “lo peor no quedó atrás: está pasando”. Y aseguró que en su discurso “Milei mintió”, dado que “el esfuerzo no lo hicieron todos: lo hizo el puebloargentino, la clase trabajadora, mientras los empresarios amigos del gobierno se beficiaron de la baja de impuestos, la especulación y la fuga de dólares”.
Más allá de lo inverosímil del texto leído con dificultad por Milei en cadena nacional, a poco que se fueron conociendo detalles, fue quedando claro que lo que se intenta imponer no es otra cosa que más ajuste sobre el ajuste perpetrado desde diciembre de 2023. Si prospera este proyecto la Universidad Pública va a volver a ser drásticamente perjudicada, ya que el Presupuesto 2026 le asigna casi dos billones menos que lo que prevé la Ley de Financiamiento vetada, que de por sí es una cifra bastante moderada ya que la iniciativa apenas pretendió recuperar el estándar presupuestario de 2023.
Asimismo, el proyecto reduce en términos reales las partidas asignadas para el Conicet, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, el Instituto Malbrán, el Inta, el Inti, pero también para la inversión en obra pública que era del 1,3 del PBI cuando Milei entró a La Rosada y ahora el proyecto prevé dejarla acotada al 0,25.
Pero esto no es todo, porque además de acuerdo al Proyecto de Presupuesto 2026, queda eliminada la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo, también reduce de 1.133.000 a 977 mil la cantidad de pensiones por discapacidad, esto es 115 mil menos. Mientras tanto proyecta que el Estado va a recaudar menos en concepto de Impuesto a los Bienes Personales, que es el que alcanza a los más altos patrimonios, al tiempo que va a recaudar más por el Impuesto a los Combustibles, que tiene un impacto inflacionario directo ya que, entre otras cosas, afecta a la logística necesaria para abastecer a los productos que masivamente se consumen a diario.
Desde el corazón del conurbano
Queda claro que la marcha Federal interpela mucho más que a la comunidad universitaria y esto es algo que se siente con claridad en el conurbano bonaerense, que es una de las zonas más castigadas por el modelo que se impone por medio de la Presidencia Milei, pero también es un escenario donde cada día crecen y se desarrollan quince universidades nacionales que son un enriquecedor espacio donde confluyen sueños, creatividad y la construcción de un país mejor.
Una de ellas es la Universidad Nacional de La Matanza (UnLaM), donde Ulises Sánchez es estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y referente del MUI, organización que durante las últimas semanas intensificó sus recorridas por las aulas de cara a la realización de la Marcha Federal Universitaria, algo que “nos parece central para llevar nuestra propuesta al resto de los estudiantes”.
En este sentido, puntualizó que resulta preciso “hacer una reflexión sobre lo que significa el desfinanciamiento de las universidades públicas y no sólo en cuanto a lo estructural”, ya que “esto también tiene que ver con lo salarial del personal docente y de los compañeros trabajadores no docentes, lo que afecta el rendimiento de las carreras que estamos estudiando”.
Asimismo, advirtió que “durante estos últimos meses el gobierno nacional ha profundizado su retórica de desfinanciamiento, al volver a catalogar a las universidades como lugares donde hay ñoquis del Estado parasitando a la población” pero, recalcó, “todo eso es parte de un relato que intenta imponer”.
Tras lo que sostuvo que “eso fue profundizado después de la dura derrota electoral que sufrió la derecha en la provincia de Buenos Aires, y de cara a la elección de octubre en la que puede volver a recibir un golpe a su intento de profundizar sus políticas de ajuste y motosierra, que cortan la inversión que consideramos como esencial para el desarrollo de nuestra sociedad”. Ulises Sánchez sabe bien de qué habla, porque cada día estudia, trabaja y milita en La Matanza que es uno de los corazones industriales de la Provincia y el país, además de ser uno de los sitios más densamente poblados y un lugar donde el proyecto neofascista y ultraliberal recibió una fenomenal paliza electoral el 7 de septiembre.
¿Pero cómo se percibe todo esto desde las aulas de la UnLaM? “Creo que hay un malestar generalizado con el gobierno de Milei”, sostuvo el referente del MUI y recordó que La Matanza “es un partido de trabajadores que tiene su universidad que llega a una juventud que accede a este nivel de educación, pero que ahora se ve afectada por los diferentes problemas que el resto de los trabajadores como la falta del trabajo y la precarización en el caso de quienes pueden tenerlo”.
Por lo tanto, remarcó que “la mayoría de los estudiantes de nuestra universidad somos de familias de trabajadores y, a veces, tenemos hasta tres o cuatro laburos para poder seguir sosteniendo la cursada, lo que a su vez la vuelve muy difícil en las condiciones que impone este sistema económico que lleva a que muchos alumnos deban dejar los estudios porque, lamentablemente, no les queda otra que tener que priorizar trabajar para poder sobrevivir”.
Por eso es que “se ve un malestar generalizado en las aulas y las clases en rechazo a las políticas de Milei” y como consecuencia de ello se espera que durante la jornada de hoy, las columnas de la UnLaM sean importantes, ya que “además de los estudiantes, convocamos sindicatos docentes y diferentes organizaciones políticas y, como siempre, ahí estaremos como MUI, con una fuerte presencia”.