Política

El gobierno presentó el Plan Nacional de Suelo Urbano, una política complementaria al Procrear que busca mejorar las condiciones de acceso al suelo ¿Es posible en el estado actual del capitalismo en Argentina? ¿Qué pasa con la tierra y la propiedad?

La pandemia puso sobre el tapete la problemática socioambiental que implica el déficit habitacional. Las dificultades de aislamiento e higiene que sufren los trabajadores en los barrios populares, no es solo caldo de cultivo para enfermedades infecciosas. Afecta a todos los estándares humanos de vida digna.
Con el relanzamiento del nuevo Procrear, el gobierno anunció que esta fase del programa de acceso a la vivienda se complementará con el Plan Nacional de Suelo Urbano.
Esta política pública, que fue presentada a fines de la semana pasada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Hábitat y Vivienda, María Eugenia Bielsa, tiene el propósito, según el gobierno, de vincular los nuevos créditos para viviendas del Procrear con una política de desarrollo territorial y acceso a la tierra.
Según Juan Ignacio Duarte, director Nacional de Políticas de Suelo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, “el Programa Nacional de Producción de Suelo financia la ejecución de obras de infraestructura e inclusive la adquisición de suelo por parte de municipios y provincias, para después desarrollar y transformar esas tierra que se compran como una fracción de tierra sin urbanizar en lotes urbanizados”.
En este marco, en el período 2020-2021, el Estado planea construir junto a Pymes de la construcción, más de catorce mil viviendas.
Para ello, el Estado nacional y los estados provinciales y municipales pondrán a disposición del Procrear tierras fiscales, de acuerdo al siguiente diagnóstico: en Argentina es tan caro como difícil acceder al suelo y a la vivienda.
Los datos oficiales establecen que el déficit habitacional es una problemática que afecta a cuatro millones de personas.
El déficit habitacional es una problemática de los grandes centros urbanos, como el Amba, el Gran Rosario, el Gran Córdoba, Tucumán o Santa Fe. En estos conglomerados urbanos, la especulación inmobiliaria y financiera es uno de los factores a tener en cuenta, que se explica por la enorme cantidad de viviendas ociosas.
Pero el déficit habitacional también es un problema en el resto del país, debido a que otra dimensión del mismo problema es el acceso a la tierra.
Puede resultar paradójico que un país como Argentina, que se encuentra entre los más extensos del mundo pero su población es pequeña, haya dificultades para acceder al suelo.
Sin embargo, esta característica estructural forma parte del proceso originario del Estado nacional y de sus clases dominantes, vinculadas al latifundio y la cría de ganado, hoy a la explotación del suelo y el agronegocio.
En el país de la “civilización con olor a bosta” como dijo en algún momento Sarmiento, conseguir una porción de suelo para habitar y trabajar implica desafiar el orden mismo de las cosas.

De dónde venimos

Durante los cuatro años que administró el Estado, el macrismo favoreció un fuerte proceso de extranjerización de los terrenos rurales que benefició a grandes multinacionales, cuyo interés en el suelo argentino se explica por la crisis e imprevisibilidad en el sistema financiero internacional.
La propiedad del suelo en Argentina, tanto de tierras productivas como de ciento de miles de nuevas viviendas, en su mayoría departamentos en los grandes centros urbanos o caserones en barrios privados, se caracteriza por la extranjerización y concentración.
En el campo, esta concentración y extranjerización tiene como correlato el monocultivo y el extractivismo, que son las expresiones hegemónicas que vienen dominando el proceso de acumulación capitalista en el campo argentino desde hace décadas.
Este modelo de negocios y explotación conformó un bloque de poder vinculado al paquete tecnológico, el cual, es impulsado por los grandes laboratorios, los pooles de siempre, la industria de derivados agrícolas y sectores financieros que apuestan a la renta agraria destinando millones de dólares a la proliferación del modelo productivo.
Dicho bloque es una de las fracciones que compuso el tándem del poder real que gobernó en Argentina durante el período 2015-2019 y que, en este contexto de crisis económica y social, se opone a medidas fiscales para el financiamiento de políticas públicas destinadas a combatir la crisis y la pandemia.
La extranjerización de la tierra en Argentina, que tiene larga data, también se profundizó durante el gobierno de Macri. En ese período se produjo una fuerte enajenación en la propiedad de la tierra, que pasó a manos de capitales internacionales, los cuales, cuentan con la complicidad y beneplácito de distintos aliados y miembros del macrismo en las provincias y municipios del país.
Vale recordar una serie de medidas tomadas por el entonces gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien era gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, que promovieron un proceso de extranjerización de la tierra, que derivó en la agudización del modelo de explotación agrario nacional, cuyas características principales son el monocultivo y el extractivismo.
Pero, sin dudas, la medida más contundente en este sentido fue el Decreto de Necesidad y Urgencia 850/2016 firmado por Macri, que modificó, sustancialmente, la Ley de Tierras sancionada por el Congreso Nacional en 2011, que establecía que el máximo de territorio rural en manos extranjeras no podía sobrepasar el quince por ciento del territorio nacional.
De esta forma se abrió el camino para la llegada de grandes empresarios y multinacionales que comenzaron a comprar tierras en el país, en un contexto donde la estructura agrícola nacional se caracteriza por su concentración desde los orígenes del Estado Liberal Burgués.
Para ello, el macrismo eliminó el Instituto Nacional de Tierras, un organismo creado por la Ley 26.737, cuyo objetivo era monitorear la propiedad de la tierra en el país y autorizar, o no, la compra y venta de territorios rurales a personas físicas o jurídicas asentadas en el exterior.
En paralelo, las medidas y disposiciones gubernamentales dejaban ver el entramado político sobre el que se apoyaba este proceso de concentración de la propiedad. Entre ellas, se destacaron el decreto provincial de Salta 1377/16, mediante el que Urtubey permitió que la extranjerización de la tierra en algunas regiones de esa provincia pasara de mil a 35 mil hectáreas.
Entre las zonas “beneficiadas” por la resolución del entonces gobernador, se encuentran la Puna y los Valles Calchaquíes, como así también algunos departamentos locales, como el caso de Rivadavia, donde tiene una de sus estancias la familia Macri y tierras el empresario Nicolás Caputo, el por entonces secretario de Legal y Técnica Pablo Clusellas, la familia de Marcos Peña y el hermano del exgobernador, Facundo Urtubey.
Este aumento exponencial del porcentaje a favor de la extranjerización, permitió en Salta la entrada de capitales extranjeros en regiones sumamente sensibles para la soberanía nacional: la pre-puna, los Valles Calchaquíes, Iruya y los departamentos mineros de alrededor en las que hay reservas de oro, plata y zinc, además de gas y petróleo.

Capitalismo y tierra

La crisis actual del capitalismo se caracteriza, en parte, por la hegemonía de lo que Marx denominó el capital ficticio, esto es, el capital que no existe en la actualidad pero que potencialmente en el corto y mediano plazo podría existir, y por el que se realizan inversiones a futuro.
El capital ficticio funciona como combustible para la circulación del capital, necesidad primordial para el capitalismo, que necesita de la circulación para su reproducción.
Pero la hegemonía del capital ficticio, que sin dudas constituye el pilar del sistema financiero internacional, no equivale a solvencia y sostenibilidad del mismo.
En los últimos años, especialmente desde la crisis desatada por las hipotecas subprime en EE.UU., el sistema financiero internacional se volvió cada vez más inestable y “menos confiable”, en términos de inversores y especuladores.
En este contexto, las tierras argentinas -y no solo estas- se revalorizaron ante la codicia de los especuladores por su importancia geopolítica, la composición del subsuelo, la fertilidad y variedad climática, atributos que convierten al suelo argentino en una inmejorable inversión para resguardar en activos físicos las inmensas cantidades de dinero depositadas en el sistema financiero internacional.
El panorama queda más claro cuando se pone nombre y apellido a los dueños de las tierras en Argentina. El grupo económico que mayor extensión de territorio posee en el país es la corporación italiana Benetton con casi un millón de hectáreas en su haber. Lo secundan Bunge y Born, Cresud, el grupo Pérez Companc, Fortabat, Gómez Alzaga y la familia Bemberg -ex dueña de la cervecería Quilmes- con una sumatoria entre sí que equivale a la extensión de territorio de un país europeo como Bélgica.
En total, según un relevamiento elaborado por el Instituto Nacional de Tierras antes de su disolución, en Argentina había casi 270 millones de hectáreas rurales, de las cuales alrededor de 17 millones se encontraban en manos extranjeras y otras trece en venta al mejor postor.
Así las cosas, potencialmente, treinta millones de hectáreas rurales argentinas quedaban potencialmente en manos de capitales internacionales, lo que se asemeja a las extensiones territoriales de Inglaterra y Portugal juntos.
De estos datos se desprende que no sólo la extranjerización es uno de los principales problemas, sino también, la concentración de la propiedad y el modelo productivo imperante.
Esta situación provoca un combo letal para campesinos, pueblos originarios y pequeños pueblos del interior que sufren las consecuencias: cerramiento de rutas y caminos, apropiación de recursos naturales y desplazamientos forzosos están a la orden del día en todo el territorio nacional.
También implica un problema para el acceso al suelo y a la vivienda ¿Es necesaria una reforma agraria para comenzar a solucionar, de una vez y para siempre, la cuestión del déficit habitacional? Sí, lo es, como también lo es para erradicar el modelo productivo hegemonizado por el agronegocio.
Los dueños de las tierras: el censo realizado tras la sanción de la Ley de Tierras en 2011 determinó que, del total de hectáreas escrituradas por ciudadanos extranjeros, la mayoría fueron adquiridas por capitales norteamericanos -con más de tres millones de hectáreas-, seguidos por italianos, españoles y suizos.
De ese total, apenas el 23 por ciento estaba declarado por personas físicas; el resto -67 por ciento- fueron inscriptas bajo personería jurídica, es decir, sociedades anónimas y otras figuras legales que impiden determinar fehacientemente el origen de sus titulares.

 

Grid List

En el marco de una movilización global para exigir el fin del genocidio en Gaza y sanciones para el Estado de Israel, varias ciudades de nuestro país fueron escenario de este reclamo. En la Capital se movilizó desde Congreso a Plaza de Mayo. 

Leer más…Jornada mundial por Palestina

Lejos de los aplausos que poco antes recibió de sus fans en el Movistar Arena, en Mar del Plata y junto a Santilli, Milei volvió a ser repudiado por el pueblo. “Representa la entrega más abyecta y dócil a los mandatos del imperialismo estadounidense”, dijo desde el PC local Pedro Ferrer, al referirse al presidente.

Leer más…En la calle es otra cosa

Mientras el presidente hacia su show en el Movistar Arena, en las adyacencias el pueblo decía basta. Ahí estuvo el Partido Comunista desde donde, Dardo Prusak, reiteró que resulta preciso volver a decir “Ni un solo minuto de tregua a Milei”.

Leer más…Villa Crespo se plantó ante Milei

En la Casa de la Cultura Comunista, abierta en la sede del Comité Central del PCA, tuvo lugar este sábado la primera de las actividades del ciclo “Florecer en Canciones” con las actuaciones de Marian Farías Gómez y Patricia Malanca. Esta iniciativa, pensada como parte de los homenajes a Mercedes Sosa en el año del 90 aniversario de su natalicio, continuará todos los sábados de octubre con entrada gratuita. 

Leer más…Florecer en Canciones

Esto es lo que el pueblo de la ciudad de Santa Fe le dijo el sábado pasado a Javier Milei. “Hay una gran bronca contra el gobierno nacional que se extiende entre la mayoría de las personas”, sostuvo el dirigente del Partido Comunista local, Rubén Sala y candidato diputado nacional por el FAS.

Leer más…Por acá no pasa

“Es un nuevo gesto de subordinación del actual gobierno al de EE.UU.”, dijo el vicepresidente de la Ladh, Gerardo Etcheverry, y añadió que “no hay que descartar que se inscriba en la idea de entregar la Base Naval Argentina de Ushuaia a EE.UU. , que quiere controlar el Cabo de Hornos”.

Leer más…Operativo Tridente

Pese a la abrumadora mayoría que en el Congreso de la Nación rechazó el veto de Milei y refrendó la ley que actualiza el financiamiento universitario,  “es muy probable que no sea aplicada”, advirtió desde el Movimiento Universitario de Izquierda de la UNQui, Uma Rey. Frente a esa posibilidad aseguró que “vamos a redoblar esfuerzos y variar los métodos de lucha en defensa de la universidad pública”.

Leer más…¿Qué va a pasar con el financiamiento...

El presidente estuvo en la capital de Entre Ríos, se reunió con Rogelio Frigerio pero no pudo dar un solo paso por afuera del férreo cerco policial montado. “Se cumplió con el objetivo político de visibilizar la protesta y que Milei no pueda caminar por las calles”, recalcó desde el PC local Natalia del Barco, quien es candidata a senadora nacional por la lista Ahora 503.

Leer más…Paraná le dijo no a Milei

El economista e investigador Ricardo Aronskind brindó una charla, en el local del Partido Comunista de Villa Crespo, sobre “Las grietas en el régimen de dominación social argentino”. La conversación contó con la presencia y participación de Ariel Elger, candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, y de Jorge Kreyness, secretario general del PCA.

Leer más…Un análisis realista para alternativas...

Mañana sábado, desde las 14 hs en Plaza Almagro, Ciudad de Buenos Aires, las candidatas del PC estarán conversando con los vecinos y difundiendo las propuestas políticas que la bancada comunista tiene pensado llevar al próximo Congreso. Antonella Bianco, Nuria Giniger y Clara Albisu explicaran cómo hoy, más que nunca, es posible trabajar menos con mejores sueldos.

Leer más…Laburar menos por la misma plata

Los estatales de la Corriente Nacional Agustín Tosco fijan su postura sobre la nueva vuelta de rosca que la Presidencia Milei le imprime a su relación con Donald Trump. Luis Caputo viaja a Washington para entrevistarse con Scott Bessent con el mandato de blindar la maximización de la tasa de rentabilidad de sus amigos timberos.

Leer más…Patria o Colonia

“El FAS no debe quedarse sólo siendo un espacio electoral, sino que tiene que pasar a ser un frente estable en la provincia de Santa Fe”, recalcó el dirigente del Partido Comunista provincial y candidato a diputado nacional, Rubén Sala.

Leer más…Un frente antiimperialista para...

De esta manera, desde el MJL, Claudio Cabrera describió al 1,8 por ciento de recomposición en los haberes jubilatorios anunciado por el gobierno nacional. “La Canasta Básica para nosotros es de 1.400.000 pesos y el sueldo mínimo sólo de 370 mil”, advirtió.

Leer más…“Esto es una burla para los jubilados”

Así lo recalcó el productor del interior de la provincia del Chaco y referente del Partido Comunista, Rubén Billa, a la hora de reflexionar sobre la reciente maniobra que hizo la Presidencia Milei con las retenciones a granos y carnes, al tiempo que analizó la situación que atraviesa el sector y la matriz productiva de nuestro país.

Leer más…“La tierra es para el pueblo y para...

Artistas populares y organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos crearon un mural en homenaje a Pablo Grillo y Norma Plá, que a la vez reivindica la soberanía nacional sobre nuestras Islas Malvinas. La actividad contó con una radio abierta, en la que se exigió justicia para las víctimas del triple femicidio; Lara, Brenda y Morena.

Leer más…Mural en Florencio Varela

Con la presencia de sus candidatos, el Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires realizó el último viernes una cena y acto de campaña en la Federación de Asociaciones Gallegas, en el barrio de San Telmo. De cara a las elecciones legislativas de octubre, el PC porteño presentó a sus candidatos y candidatas nacionales para la Cámara de Senadores y de Diputados. La actividad contó con la presencia y el análisis político de Rocco Carbone, que hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la propuesta comunista como “contribución necesaria para derrotar al fascismo celular” que penetró en la sociedad argentina. Por su parte, Ariel Elger destacó que la campaña se centra en "la difusión de nuestras propuestas” para instalar “una alternativa política desde las luchas con unidad programática” en la que el principal aporte partidario a esa unidad “reside en el antiimperialismo”.

Leer más…Hacia un Congreso con comunistas en...

Junto a otras fuerzas, el Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, presentaron un proyecto por el que se solicita que el Concejo Deliberante se pronuncie en apoyo del pueblo palestino, en defensa de sus derechos humanos y del reconocimiento de Palestina como Estado independiente.

Leer más…Berazategui con Palestina

El triple femicidio de  Morena Verri, Brenda Loreley Del Castillo conmueve al país. La Corriente Lohana Berkins subrayó que “este régimen de odio de clase y género, que baja línea de saña y brutalidad contra los más vulnerables es responsable de los crímenes de odio que día a día se cometen en nuestro país”.

Leer más…Patriarcado y capitalismo se cobran...

La docente y candidata a diputada nacional por el Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires, Antonella Bianco, participó esta semana en el programa “Informe de Pájaros”, que se emite todos los martes de 20 a 22 por Radio con Aguante. “Tenemos que dejar de discutir cómo administrar la pobreza y empezar a discutir la riqueza. Por eso planteamos, por ejemplo, la reducción de la jornada laboral para redistribuir, generar puestos de trabajo y que todos y todas podamos elegir cómo queremos vivir”, sostuvo en la entrevista.

Leer más…"El Partido Comunista está más vivo...

“Ni siquiera alcanza el dos por ciento del PBI, lo que queda muy lejos del seis que ordena la ley que además establece que para 2030 debe alcanzar el ocho por ciento para el área educativa”, advirtió desde La Violeta de La Matanza, Gustavo Seidel.

Leer más…Un Presupuesto para hundir a la...

Fue en La Plata. Axel Kicillof se dirigió a los presentes, entre los que destacó una gran presencia de  la CoNAT. “Hay aroma a unidad de los trabajadores y a construcción del futuro”, afirmó el gobernador bonaerense.

Leer más…Acto sindical en apoyo a Fuerza Patria

El Partido Comunista de la Argentina, a través de su Secretariado Nacional, fijó posición ante la nueva toma de deuda fraudulenta del gobierno de Javier Milei, en este caso, con el gobierno de Estados Unidos. “Asistimos a una nueva fase del proyecto de subordinación del país a los intereses del imperialismo”, aseguró en la declaración en la que propone “al  conjunto del movimiento popular impulsar un plan de acción urgente”. 

Leer más…¡Fuera Milei y su gobierno entreguista!

En el contexto del Plan Güemes, el Ministerio de Defensa  comienza a desplegar la Operación Roca en la frontera argentino-boliviana, con una fuerte movilización de tropas.

Leer más…Militares a Salta

Eyal Sela, embajadot del Estado de Israel ante nuestro país, estuvo en Bahía Blanca donde fue recibido por el intendente Federico Susbielles. Fuerte crítica del PC bahiense al jefe comunal de Unión por la Patria.

Leer más…Repudio a la visita del embajador de...

Es la consigna con la que se reaviva la campaña que fue relanzada el sábado pasado, que busca concientizar sobre el genocidio que el Estado de Israel perpetra principalmente en la Franja de Gaza. La iniciativa es impulsada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…“Quiero ser ciudadano Palestino”

Volvieron a la movilizar en Mar del Plata convocados por la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón con fuertes críticas a las políticas del gobierno nacional. 

Leer más…Los jubilados no bajan sus banderas

El viernes pasado tuvo lugar en el salón del Comité Central del Partido Comunista un acto enmarcado en la campaña internacional “100 Años con Fidel” que, transitando el centenario de su natalicio, apunta a poner en acción el legado cada día más vigente del líder histórico de la Revolución Cubana. Stella Calloni, Atilio Boron y Antonella Bianco fueron los expositores de la jornada.

Leer más…Camino al centenario de Fidel

“Imaginate lo que haría por dos”, dice la canción de Ignacio Copani que cantan a dúo Milei y Caputo, cuando después de sacar las retenciones hasta el 31 de octubre, viajan a EE.UU. con el propósito de volver a endeudarnos a los argentinos para bancar un esquema de financierización tan irracional como delictivo.

Leer más…Cualquier cosa por un dólar

Tras la presentación judicial para que “Ahora la Patria” cambie su nombre a “Ahora 503”, el PJ entrerriano pidió que la Secretaría Electoral impida que el frente que integra el PC cite tal denominación en su propaganda de cara a los comicios de octubre. “Nosotros confrontamos contra Frigerio y Milei”, dijo el secretario político del Partido Comunista de Entre Ríos, Alejandro Bernasconi y recalcó que lo del PJ “no ayuda en nada”.

Leer más…No quieren ni que la nombren

Empieza a abrirse una etapa en la que queda claro que el proyecto de la motosierra no es invulnerable” aseveró Florencia Dahbar, candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, tras participar de la masiva movilización en la capital cordobesa para defender a la universidad y la salud públicas. 

Leer más…Córdoba también dijo no a los vetos