11
Sáb, Oct

Política

Con esta columna de Ana María Ramb, periodista, escritora y dirigente del Partido Comunista, damos inicio a una serie de artículos que iremos publicando a lo largo de esta semana en ocasión al 80 aniversario de la Victoria sobre el nazifascismo.

A 80 años de la capitulación incondicional de las fuerzas nazis en Berlín ante el general soviético Serguei Zhúkov (líder maximo del Ejército Rojo), la ciudadanía y el gobierno de Rusia, las naciones europeas,  más el resto del mundo que atesora reservas democráticas y auténtica vocación de paz con justicia, celebramos en este mes de mayo el  aniversario de la finalización de la mayor tragedia bélica del siglo XX. La rendición de las fuerzas militares germanas, con lo que se daba conclusión a la Segunda Guerra Mundial, se conmemora en el Viejo Continente el 8 de mayo, mientras que en Rusia y otros países que integraban la URSS, por razones de huso horario, se celebra el día 9. 

Para 1939, un monstruo crecía fuera de previsión. Las naciones imperialistas habían tolerado el surgimiento del nazifascismo en Europa porque se trataba de una excrecencia propia del sistema capitalista, que así cuestionaba la existencia del paradigma politico alternativo representado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fundada tras la Revolución de 1917, la URSS abarcaba buena parte de Eurasia y de otros países vecinos, y se había organizado como una federación de repúblicas gobernadas por "soviets"; es decir, por consejos de trabajadores y soldados. Que su ejemplo se multiplicara en Occidente y también en el resto del planeta, hacía trepidar de pánico e indignación a los popes de las élites y corporaciones hegemónicas.

Cuando vieron a la horrible criatura fuera de todo control, en plena tarea de ejecutar el mayor genocidio de la Historia con judíos, comunistas, discapacitados, gitanos y homosexuales como blancos principales, y ya en plan de expansión más allá de toda frontera con el objetivo de lograr "más espacio vital para Alemania", no sólo en Europa sino también en Asia y África, no fueron capaces de poner freno a su monstruosa creación.

La Alemania regida por Adolf Hitler invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. Asi comenzó la Segunda Guerra Mundial: Gran Bretaña y Francia declararon la guerra al gobierno del Tercer Reich. Que ya no estaba solo, sino que había construido una alianza militar, primero con Japón (Pacto Antikomintern, 1936), el que derivó luego en el Pacto Tripartito llamado Eje,  con la inclusión de la Italia fascista gobernada por Benito Mussolini. 

Expansionismo, militarismo, belicismo y acendrado anticomunismo eran algunas de las coincidencias que vinculaban a estos tres socios. En 1935, la Italia de Mussolini había invadido Etiopía, y en 1931, el Imperio del Sol Naciente había hecho lo propio con Manchuria, en China. En 1938, Alemania anexó los Sudetes, región de Checoslovaquia. Contaba con el permiso acordado por Gran Bretaña, Francia e Italia en el Pacto de Munich,  donde Alemania, a cambio, se comprometía formalmente a detener sus ambiciones territoriales. Las dos primeras potencias hacían oídos sordos a las reiteradas convocatorias soviéticas a conformar una coalición antifascista. De modo que la traición de Hitler a lo pactado en Munich no debía sorprender.

El 7 de diciembre de 1941, el ataque de la Armada japonesa a la base naval yanqui de Pearl Harbor en Hawai catalizó la entrada de los Estados Unidos en el conflicto, y su ingreso a la alianza de los Aliados, constituída por Gran Bretaña y Francia.

Para 1942, a sólo tres años de iniciado el conflicto, la Alemania nazi había alcanzado su máxima extensión territorial en el Viejo Continente, desde la península de Bretaña, en el extremo occidental de Francia, hasta casi las puertas de Moscú, la gran capital de la Unión Soviética. Esto último, como principal motivo de la Operación Barbarroja, nombre en clave dado por Hitler a su plan de invasión del territorio soviético, concretada el 22 de junio de 1941. En lo ideológico, el plan era destruir el paradigma socialista y, en lo económico, apoderarse del petróleo de la cuenca del Cáucaso. Y someter al pueblo soviético a la explotación y la esclavitud. O a expulsarlo de su territorio para implantar colonias alemanas.

 

Un NO rotundo a la resignación 

No contaban Hitler y sus socios con el temple del heroico del pueblo ruso, con la firmeza y consecuencia en las decisiones del Gobierno soviético encabezado por Josif Stalin, con la inteligencia e idoneidad de los altos mandos militares (que jamás eludieron la primera linea de combate), y con el arrojo y abnegación de sus soldados. 

Son muchas las batallas y acciones que se desarrollaron en el Frente Oriental, comandado por las fuerzas de la URSS, con la conducción del general Georgui Zhúkov. En una breve retrospectiva, nos detendremos en los más notables hitos de la inolvidable epopeya que consiguió desbaratar los planes de exterminio y destrucción pergeñados por el nazifascismo. 

 

Batalla de Moscú. (Del 30-9-1941 al 7-1-1942)

Culmina la Operación Barbarroja. La Wehrmacht (fuerzas armadas del Tercer Reich) perfora las lineas de defensa soviéticas y llegan a avanzar a 24 km de la  gran capital de la URSS. Stalin decide que el Gobierno ha de permanecer en esa ciudad. Más aun, el aniversario de la Revolución iba a festejarse en Moscú con el acostumbrado desfile militar, lo que significaría un gran aliento para la moral del pueblo y las tropas. La Luftwaffe o fuerza aérea germana multiplica sus acciones hasta la llegada del invierno. El factor climático pone coto así las actividades  de los nazis, que dividen sus acciones en dos etapas. Las tropas siberianas traídas por Zhúkov desde China obligan a los invasores a retroceder hasta 250 km de Moscú. Se desvanece la infalibilidad de la blitzkrieg, método sorpresivo y ultra rápido de pinzas, porque la Wehrmacht ha tenido que emprender la retirada. Pérdidas humanas: los alemanes, de 250.000 a 400.000 entre muertos, heridos y capturados; los soviéticos, entre 600.000 y 1.300.000, cifras equivalentes al número de pérdidas sufridas al cabo de toda la Segunda Guerra Mundial por Gran Bretaña y los Estados Unidos, sumadas las dos naciones juntas. Las fuerzas nazis rotan hacia otro objetivo: Stalingrado.

 

Batalla de Stalingrado. (Desde 17-7-1942 al 2-2-1943)

Una de las mayores batallas de la Gran Guerra Patria, y la más cruenta y costosa, que incluyó trincheras urbanas, combates cuerpo a cuerpo y la participación de la población civil, duramente atacada, sobre todo por la Luftwaffe. La consigna de Stalin "Ni un paso atrás" traducía el fervor popular. Hitler soñaba con su victoria en esta ciudad (hoy Volgogrado) porque provocaría un enorme impacto para su prestigio personal, y también una eficaz propaganda para el régimen nazi.

Stalingrado, gran ciudad industrial, centro productor de armamento, tanques y tractores, importante en la navegación del río Volga, era y es un pasaje hacia los yacimientos petrolíferos del Cáucaso. Hubo al principio numerosas victorias para las fuerzas alemanas, bajo el mando del general Von Paulus y el control a distancia de Hitler, pero la contraofensiva soviética y la resistencia popular fueron cambiando la situación, lo que obligó a las fuerzas nazis a convocar la ayuda de otros ejércitos suyos, incluyendo una división de tanques Panzer. Entre tanto, el general soviético Timoshenko estuvo al mando de varias formaciones, incluyendo la aérea; recibió la ayuda del diseño táctico de Zhúkov y otros altos mandos. Es admirable, en ésta y otras batallas contra las fuerzas nazis, la actividad partisana, con lucha cuerpo a cuerpo contra el enemigo, ataques casi suicidas a los Panzer y sabotaje a sus reservas de gasolina, lubricantes, municiones y repuestos. Contrariando las reiteradas órdenes de Hitler, Von Paulus se rinde el 31 de enero. Bajas nazis: más de 800.000 entre muertos, heridos o capturados. Rendidos: 91.000. Bajas soviéticas: 1.100.000 entre muertos, heridos y capturados. 

Entre los voluntarios caídos estuvo Rubén Ruiz Ibárruri, de 22 años, hijo de la Pasionaria, heroína de la República Española. Bajas de civiles: 40.000. La batalla de Stalingrado marca un punto de inflexión en la lucha del Frente Oriental y en toda la guerra. Es la derrota catastrófica de las fuerzas de un régimen que se consideraba imparable e  invencible, y que pretendia dominar el mundo.

 

Batalla de Kursk. (Del 5-7-1943 al 23-8-1943)

A partir del gran fracaso de la Wehrmacht en Stalingrado, Hitler necesitaba con urgencia una victoria decisiva para recuperar la iniciativa bélica. Ideó entonces la Operación Ciudadela  para apoderarse de Kursk, recuperada por el Ejército Rojo en febrero. Así, se pasaría de una retirada caótica (como la de Stalingrado) a una ofensiva organizada. Y exitosa. Era preciso para esto acortar la linea del Frente Oriental que, con astucia y consecuencia, los soviéticos habían extendido desde el Báltico hasta el mar de Azov, con el objetivo de diversificar y dividir las fuerzas germanas. Kursk, tercera ciudad soviética en orden de importancia, rica en depósitos de hierro y uno de los principales centros ferroviarios de la URSS, fue el escenario del la mayor y más mortífera batalla entre tanques de la Historia, que tuvo lugar en el asentamiento de Prokhorovka. Fue también una confrontación muy costosa, en términos de aviones derribados en su primer día de combate y en tanques destruidos. Si los mandos soviéticos llegaron a saber con anticipación que Kursk estaba en la mira de Hitler, se debió a la certera información recibida de la Orquesta Roja, red de inteligencia conformada por luchadoras y luchadores antifascistas dispersos en Europa, pero en contacto asiduo con funcionarios del Komintern. 

Disponer de esos posibles datos no aliviaría la tarea defensiva de la ciudad. El Ejército Rojo concentró en esa zona sus recursos bélicos más modernos. Los germanos sumaron a sus pertrechos los temibles tanques Panzer y Tiger y a sus comandantes de mayor prestigio, siempre bajo las órdenes de Hitler. Hubo un triunfo inicial en la cercana ciudad de Járkov.

Entre tanto, Stalin aumentaba su confianza en las propuestas de sus altos mandos en la región. No lo defraudaron. Los contraataques soviéticos y las enormes pérdidas de soldados y tanques que sufrió Alemania trasladaron toda iniciativa, toda ofensiva, a manos  de los soviéticos, que abrazaron con vigor esa  merecida oportunidad a lo largo de toda la contienda. 

Participaron en total 6.000 tanques y 2.000 aviones. Los soviéticos perdieron 860.000 soldados, entre muertos, heridos y capturados. Los alemanes, entre 341.000 y 430.000. Mientras tanto, había tenido lugar el desembarco de los Aliados en Sicilia, durante el Gobierno fascista de Mussolini. La derrota de las fuerzas nazis en Kursk subrayó la declinación iniciada con la frustrada toma de Stalingrado. Para entonces, hacía tiempo ya que el mundo sabía de los campos de concentración y exterminio dirigidos por el régimen nazi.

 

Sitio de Leningrado. (Del 8-9-1941 al 27-1-1944)

Con la complicidad de Finlandia y la cooperación de la División Azul cedida por el gobierno español de Francisco Franco, el asedio de la Wehrmacht sobre esta bella ciudad, uno de los faros culturales de Europa, se prolongó durante 29 meses. Sus habitantes tuvieron que convivir con bombardeos diarios y un despiadado bloqueo que les impedía abastecerse de alimentos e insumos, con los servicios básicos en colapso o desactivados. Se calcula que, de los tres millones de habitantes con los que contaba al inicio, murió un millón y medio, por las acciones bélicas, o por hambre y frío, puesto que en invierno suelen registrarse temperaturas de 30 grados bajo cero. Construida por el emperador Pedro el Grande y, durante períodos, capital del reino, en 1917 había sido cuna de la Revolución bolchevique; destruirla tendría un gran valor simbólico para las fuerzas nazis, y un efecto humillante para el pueblo soviético. No imaginaban los nazis la fortaleza, la capacidad de resiliencia y patriotismo de toda aquella digna población. 

El general Zhúkov, en el momento más crítico, organizó la resistencia; más allá de apostar francotiradores y francotiradoras, hubo ancianos, mujeres y niños que levantaron fortificaciones, camuflaron con redes las fachadas de importantes centros públicos, cosieron ropa para los soldados, pasaron grabaciones con ruido de tranvías para fingir que estaban en funcionamiento. Se armó por el lago Ládoga un corredor de escape para niños, enfermos y ancianos, pero estos últimos dejaban su lugar a los pequeños. Al cabo de cinco días de lucha, el 19 de enero de 1944, las tropas soviéticas, bajo el mando del general Govorov, abren brechas en las lineas de asedio al Oeste y al Sur de Leningrado. El día 21, despejan por completo de fuerzas germanas la línea férrea de Murmansk a Leningrado. Y el 30, el ferrocarril de Leningrado a Moscú. El criminal sitio de 900 días ha terminado.

 

Batalla de Berlín. (Del 16-4-1945 al 2-5-1945)

La estruendosa victoria soviética en Kursk puso en evidencia que el avance de las fuerzas ganadoras sobre Alemania era imparable y que el sueño de Hitler de invadir la URSS, imposible. El 6 de junio de 1944, la exitosa invasión aliada en Normandía, Francia, reafirmaba el principio del fin. El 21 de abril de 1945, se lanza el primer ataque sobre Berlín, capital del Tercer Reich. El 30 de abril, las fuerzas soviéticas dirigidas por el general Zhúkov comienzan la captura del Reichstag. Encerrado junto a Eva Braun en su búnker, en los sótanos de la Cancillería, Adolf Hitler se suicida con ella. A la jornada siguiente, Día de los Trabajadores,  ondeaba sobre el Reichstag, verdadero símbolo del nazismo, la gloriosa bandera roja con la hoz y el martillo, y a la siguiente jornada, luego de combates cuerpo a cuerpo y oficina por oficina, el edificio quedaba vaciado de nazis. 

La toma de Berlín fue la batalla final del teatro europeo de operaciones de la Segunda Guerra Mundial. Ante la mesa de rendición se encontraron dos mariscales. En nombre de las fuerzas del Tercer Reich, firmó la capitulación Wilhelm Keitel y, en nombre de los vencedores, suscribió la aceptación Gueorgui Zhúkov. El número de bajas fue altísimo: 80.000 mil soviéticos y 50.000 alemanes.  Meses antes, mientras las fuerzas soviéticas ya estaban a 70 km de Berlín, en la Conferencia de Yalta, Crimea, el 11 de febrero de 1945, Winston Churchill, Franklin Delano Roosevelt y Josif Stalin, en representación de Gran Bretaña, los EEUU y la URSS, respectivamente, habían planificado dividir  su dominio sobre Berlín. Esta ciudad iba a contener el muro que separaría dos bloques y dos paradigmas políticos en confrontación durante la Guerra Fría: capitalismo y comunismo.

Se estima que un tercio del total de pérdidas humanas durante el conflicto fueron aportadas por la URSS: unas 26.600.000. Sumatoria de más de 10 millones de militares y 15 millones de civiles. Algunos historiadores llevan la cifra total a 31 millones, porque tienen en cuenta los soldados soviéticos muertos en cautiverio dentro de prisiones alemanas, y a personas desaparecidas.

El fervor patriótico de la población civil alcanzó a niños y adolescentes; se registraron 300 mil acciones de arrojo, por las que muchos y muchas fueron condecorados. Merecieron también distinciones las llamadas por los nazis "Brujas de la Noche", durante las acciones en Stalingrado y otras batallas. Se trataba de 115 mujeres que convencieron a los mandos soviéticos de conformar un Regimiento Aéreo de Bombardeo Nocturno. Edad promedio: 22 años. Su eficacia, disciplina y precisión fueron proverbiales, y varias de ellas, consagradas como Heroínas del Pueblo.

 

A modo de modesta conclusión 

Hemos recordado la gesta de un pueblo heroico que enfrentó al nazifascismo al desnudo, que lo dio todo en esa lucha, que acompañó las acciones del Ejército Rojo, liberador de ciudades cautivas y de campos de concentración y exterminio, y que, en esa epopeya, alcanzó al fin la victoria. Sobre las cenizas aún humeantes de la tragedia, reorganizó su sociedad para construir el futuro. 
¡Gloria al valeroso pueblo ruso!
¡Honor a su Ejército Rojo!

Rever estas páginas de la Historia del mundo nos interpela en nuestro presente aqui, en la Argentina. Estamos viviendo un drama ciclónico, con reminiscencias de pasadas dictaduras. Y no podemos olvidar traiciones de gobiernos que, tras una envoltura democrática, se encogían ante el poder de los grupos dominantes. El establishment local, siempre ávido de las mayores ganancias,  dispuesto a dar por tierra los derechos ganados por el pueblo al cabo de largas luchas, y siempre pendiente del poder global que hoy ve tambalear su hegemonía, hoy festeja la aparición del neofascismo en nuestro país.

 Si lo es o no, es una discusión bizantina que ya no puede distraernos, mientras su actor principal, como el flautista de Hamelin, con sus melodías de odio, repudio, violencia y exclusión, pretende conducirnos al abismo, para consolidar un régimen persecutorio, irracional, corrupto y entregador de nuestro territorio, de nuestros recursos naturales y de nuestra posición geopolítica ¿Es que somos inocentes ratoncitos, prontos a caer en el vacío? Convocar a abandonar la resignación paralizante, esa paciencia que parece ya indiferencia, y levantar las banderas de los que lo dieron todo por nuestra primera Independencia se vuelve una tarea urgente. No dejemos que la Patria sucumba ante el despojo y el desgarramiento. El pueblo en el espacio público viene dando muestras de que sus reservas democráticas no van a permitirlo.

Antifascismo en acción es la clave.

* La ilustracción que acompaña la nota es de Sergio Ibaceta, Sec. del PC de La Pampa e Ilustrador.

Grid List

Con renovados bríos el FAS lleva adelante su campaña de cara a las elecciones del 26. “Aportamos a la construcción de una propuesta que pueda parar a este gobierno fascista y sume a la construcción de un gobierno antiimperialista”, sostuvo la responsable política del PC corondino, Mariana Florentín.

Leer más…Con Del Frade en Coronda

Este miércoles 8 de octubre, en la sede del Partido Comunista de La Rioja, se vivió una velada rodeada de sentimientos revolucionarios. En un ambiente acompañado con un buen clima, con militantes del campo popular y con jóvenes que recién se están insertando a la política partidaria, se rememoró el asesinato del “Che” Guevara en Bolivia en un plan orquestado  por la CIA y se resaltó la vigencia de su legado. 

Leer más…Hasta la victoria siempre Che

Con esta consigna, los trabajadores del Complejo Nuclear se movilizaron para repudiar el desfinanciamiento y amenazas de privatización. “El gobierno neofascista y neocolonial de Milei acelera la ejecución del programa neoliberal dictado por Washington”, advirtió el PC de Zárate.

Leer más…“Atucha se defiende, no se vende"

En Entre Ríos, Ahora 503 recibe un aporte fundamental desde el universo del trabajo. Víctor Hutt, es comunista, posee una larga trayectoria militante en el sindicato docente y ahora integra la nómina como candidato a diputado.

Leer más…La tarea es construir

En el marco de una movilización global para exigir el fin del genocidio en Gaza y sanciones para el Estado de Israel, varias ciudades de nuestro país fueron escenario de este reclamo. En la Capital se movilizó desde Congreso a Plaza de Mayo. 

Leer más…Jornada mundial por Palestina

Lejos de los aplausos que poco antes recibió de sus fans en el Movistar Arena, en Mar del Plata y junto a Santilli, Milei volvió a ser repudiado por el pueblo. “Representa la entrega más abyecta y dócil a los mandatos del imperialismo estadounidense”, dijo desde el PC local Pedro Ferrer, al referirse al presidente.

Leer más…En la calle es otra cosa

Mientras el presidente hacia su show en el Movistar Arena, en las adyacencias el pueblo decía basta. Ahí estuvo el Partido Comunista desde donde, Dardo Prusak, reiteró que resulta preciso volver a decir “Ni un solo minuto de tregua a Milei”.

Leer más…Villa Crespo se plantó ante Milei

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires celebró con ese título la renuncia de la candidatura del narcodiputado José Luis Espert, reforzó su llamado a  votar a Fuerza Patria y a construir una alternativa política programática. Lo hizo mediante una declaración que reproducimos en este artículo. 

Leer más…Al final parece que es la cárcel

En la Casa de la Cultura Comunista, abierta en la sede del Comité Central del PCA, tuvo lugar este sábado la primera de las actividades del ciclo “Florecer en Canciones” con las actuaciones de Marian Farías Gómez y Patricia Malanca. Esta iniciativa, pensada como parte de los homenajes a Mercedes Sosa en el año del 90 aniversario de su natalicio, continuará todos los sábados de octubre con entrada gratuita. 

Leer más…Florecer en Canciones

Esto es lo que el pueblo de la ciudad de Santa Fe le dijo el sábado pasado a Javier Milei. “Hay una gran bronca contra el gobierno nacional que se extiende entre la mayoría de las personas”, sostuvo el dirigente del Partido Comunista local, Rubén Sala y candidato diputado nacional por el FAS.

Leer más…Por acá no pasa

“Es un nuevo gesto de subordinación del actual gobierno al de EE.UU.”, dijo el vicepresidente de la Ladh, Gerardo Etcheverry, y añadió que “no hay que descartar que se inscriba en la idea de entregar la Base Naval Argentina de Ushuaia a EE.UU. , que quiere controlar el Cabo de Hornos”.

Leer más…Operativo Tridente

Pese a la abrumadora mayoría que en el Congreso de la Nación rechazó el veto de Milei y refrendó la ley que actualiza el financiamiento universitario,  “es muy probable que no sea aplicada”, advirtió desde el Movimiento Universitario de Izquierda de la UNQui, Uma Rey. Frente a esa posibilidad aseguró que “vamos a redoblar esfuerzos y variar los métodos de lucha en defensa de la universidad pública”.

Leer más…¿Qué va a pasar con el financiamiento...

El presidente estuvo en la capital de Entre Ríos, se reunió con Rogelio Frigerio pero no pudo dar un solo paso por afuera del férreo cerco policial montado. “Se cumplió con el objetivo político de visibilizar la protesta y que Milei no pueda caminar por las calles”, recalcó desde el PC local Natalia del Barco, quien es candidata a senadora nacional por la lista Ahora 503.

Leer más…Paraná le dijo no a Milei

El economista e investigador Ricardo Aronskind brindó una charla, en el local del Partido Comunista de Villa Crespo, sobre “Las grietas en el régimen de dominación social argentino”. La conversación contó con la presencia y participación de Ariel Elger, candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, y de Jorge Kreyness, secretario general del PCA.

Leer más…Un análisis realista para alternativas...

Mañana sábado, desde las 14 hs en Plaza Almagro, Ciudad de Buenos Aires, las candidatas del PC estarán conversando con los vecinos y difundiendo las propuestas políticas que la bancada comunista tiene pensado llevar al próximo Congreso. Antonella Bianco, Nuria Giniger y Clara Albisu explicaran cómo hoy, más que nunca, es posible trabajar menos con mejores sueldos.

Leer más…Laburar menos por la misma plata

Los estatales de la Corriente Nacional Agustín Tosco fijan su postura sobre la nueva vuelta de rosca que la Presidencia Milei le imprime a su relación con Donald Trump. Luis Caputo viaja a Washington para entrevistarse con Scott Bessent con el mandato de blindar la maximización de la tasa de rentabilidad de sus amigos timberos.

Leer más…Patria o Colonia

“El FAS no debe quedarse sólo siendo un espacio electoral, sino que tiene que pasar a ser un frente estable en la provincia de Santa Fe”, recalcó el dirigente del Partido Comunista provincial y candidato a diputado nacional, Rubén Sala.

Leer más…Un frente antiimperialista para...

De esta manera, desde el MJL, Claudio Cabrera describió al 1,8 por ciento de recomposición en los haberes jubilatorios anunciado por el gobierno nacional. “La Canasta Básica para nosotros es de 1.400.000 pesos y el sueldo mínimo sólo de 370 mil”, advirtió.

Leer más…“Esto es una burla para los jubilados”

Así lo recalcó el productor del interior de la provincia del Chaco y referente del Partido Comunista, Rubén Billa, a la hora de reflexionar sobre la reciente maniobra que hizo la Presidencia Milei con las retenciones a granos y carnes, al tiempo que analizó la situación que atraviesa el sector y la matriz productiva de nuestro país.

Leer más…“La tierra es para el pueblo y para...

Artistas populares y organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos crearon un mural en homenaje a Pablo Grillo y Norma Plá, que a la vez reivindica la soberanía nacional sobre nuestras Islas Malvinas. La actividad contó con una radio abierta, en la que se exigió justicia para las víctimas del triple femicidio; Lara, Brenda y Morena.

Leer más…Mural en Florencio Varela

Con la presencia de sus candidatos, el Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires realizó el último viernes una cena y acto de campaña en la Federación de Asociaciones Gallegas, en el barrio de San Telmo. De cara a las elecciones legislativas de octubre, el PC porteño presentó a sus candidatos y candidatas nacionales para la Cámara de Senadores y de Diputados. La actividad contó con la presencia y el análisis político de Rocco Carbone, que hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la propuesta comunista como “contribución necesaria para derrotar al fascismo celular” que penetró en la sociedad argentina. Por su parte, Ariel Elger destacó que la campaña se centra en "la difusión de nuestras propuestas” para instalar “una alternativa política desde las luchas con unidad programática” en la que el principal aporte partidario a esa unidad “reside en el antiimperialismo”.

Leer más…Hacia un Congreso con comunistas en...

Junto a otras fuerzas, el Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, presentaron un proyecto por el que se solicita que el Concejo Deliberante se pronuncie en apoyo del pueblo palestino, en defensa de sus derechos humanos y del reconocimiento de Palestina como Estado independiente.

Leer más…Berazategui con Palestina

El triple femicidio de  Morena Verri, Brenda Loreley Del Castillo conmueve al país. La Corriente Lohana Berkins subrayó que “este régimen de odio de clase y género, que baja línea de saña y brutalidad contra los más vulnerables es responsable de los crímenes de odio que día a día se cometen en nuestro país”.

Leer más…Patriarcado y capitalismo se cobran...

La docente y candidata a diputada nacional por el Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires, Antonella Bianco, participó esta semana en el programa “Informe de Pájaros”, que se emite todos los martes de 20 a 22 por Radio con Aguante. “Tenemos que dejar de discutir cómo administrar la pobreza y empezar a discutir la riqueza. Por eso planteamos, por ejemplo, la reducción de la jornada laboral para redistribuir, generar puestos de trabajo y que todos y todas podamos elegir cómo queremos vivir”, sostuvo en la entrevista.

Leer más…"El Partido Comunista está más vivo...

“Ni siquiera alcanza el dos por ciento del PBI, lo que queda muy lejos del seis que ordena la ley que además establece que para 2030 debe alcanzar el ocho por ciento para el área educativa”, advirtió desde La Violeta de La Matanza, Gustavo Seidel.

Leer más…Un Presupuesto para hundir a la...

Fue en La Plata. Axel Kicillof se dirigió a los presentes, entre los que destacó una gran presencia de  la CoNAT. “Hay aroma a unidad de los trabajadores y a construcción del futuro”, afirmó el gobernador bonaerense.

Leer más…Acto sindical en apoyo a Fuerza Patria

El Partido Comunista de la Argentina, a través de su Secretariado Nacional, fijó posición ante la nueva toma de deuda fraudulenta del gobierno de Javier Milei, en este caso, con el gobierno de Estados Unidos. “Asistimos a una nueva fase del proyecto de subordinación del país a los intereses del imperialismo”, aseguró en la declaración en la que propone “al  conjunto del movimiento popular impulsar un plan de acción urgente”. 

Leer más…¡Fuera Milei y su gobierno entreguista!

En el contexto del Plan Güemes, el Ministerio de Defensa  comienza a desplegar la Operación Roca en la frontera argentino-boliviana, con una fuerte movilización de tropas.

Leer más…Militares a Salta

Eyal Sela, embajadot del Estado de Israel ante nuestro país, estuvo en Bahía Blanca donde fue recibido por el intendente Federico Susbielles. Fuerte crítica del PC bahiense al jefe comunal de Unión por la Patria.

Leer más…Repudio a la visita del embajador de...

Es la consigna con la que se reaviva la campaña que fue relanzada el sábado pasado, que busca concientizar sobre el genocidio que el Estado de Israel perpetra principalmente en la Franja de Gaza. La iniciativa es impulsada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…“Quiero ser ciudadano Palestino”