11
Sáb, Oct

Política

Desde el universo del capital marcan el terreno y aprovechan la pandemia ¿Por qué será que le apuntan a los salarios y convenios laborales? ¿Quién gana y quién pierde con el precariado?

El grupo Techint que lidera Paolo Rocca, quiere bajar -a la mitad- los salarios a los trabajadores de Tenaris Siat, al menos hasta fin de año y pese a que incluso con la pandemia sostuvo su actividad.
La decisión significa un nuevo putsch contra derechos adquiridos por los trabajadores que se declararon en estado de “asamblea permanente”.
Desde que comenzó, esta multinacional con sede en la cloaca fiscal de Luxemburgo, quiso aprovechar la pandemia para maximizar su tasa de rentabilidad a costillas de los operarios.
Apenas inició la pandemia, y pese a que ya regía la prohibición de despedir personal, intentó deshacerse de más de 1.450 trabajadores.
Ya en abril, metió la mano en el bolsillo de los empleados cuando quitó un plus por productividad, lo que implicó un recorte del quince por ciento en el salario de bolsillo. Después se inscribió para cobrar ATP y en la lista metió de contrabando a personal jerárquico y gerentes.
Vale recordar que de acuerdo a su último balance publicado, el holding cerró con un positivo de 1.662 millones de dólares, lo que representa un incremento del 62 por ciento respecto al año anterior.
Y que, según la revista internacional Forbes, con una fortuna de 9.600 mil millones de dólares, Rocca es el argentino más rico.
El Grupo también controla alrededor de cincuenta mil puestos de trabajo y es parte vital de la Asociación de Empresarios Argentinos, que representa algo de lo más concentrado del universo del capital que actúa en el país.
¿Pero será que lo de Techint es un caso aislado? Y, en tal caso, qué será lo que están buscando.
Casi en simultáneo, dese la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) su presidente, Daniel Funes de Rioja, reclamó que el Estado se haga cargo de los despidos del sector privado y, para eso, propuso una fórmula: cambiar indemnizaciones por seguros de desempleo.
Lo de la Copal nada tiene de nuevo. Esta corporación sabe que representa un sector que incide sobre el precio de góndola, lo que le otorga una capacidad de lobby importante.
¿Pero será esto suficiente como para que le pida al Estado que, otra vez, asuma el costo de la merma de rentabilidad que el sector privado traduce en despidos?
Como se ve, una vez más, las patronales echan mano a un apotegma fundante del capitalismo: privatizar ganancias, socializar pérdidas.
Eso sí, a la hora de las definiciones, Funes de Rioja, reclamó que el mismo Estado que quiere que garantice seguros para que las patronales puedan despedir sin indemnizar, no intervenga para prohibir despidos y suspensiones. Y recalcó: “la solución no es duplicar indemnizaciones”.

Flexibilizar

Durante la Presidencia Macri, según datos oficiales, se destruyeron 239.700 puestos de trabajo asalariado formal. Esto es muchísimo y apenas tres meses después, la pandemia encorsetó cualquier posibilidad de reactivación.
En este contexto, desde el universo del capital aparecen algunas muestras de originalidad, claro que siempre con la mira puesta en cercenar derechos laborales.
Tal es el caso de empresas que se prestan empleados como si fueran jugadores del fútbol. Para ello recurren a acuerdos por los que, en lugar de contratar nuevos trabajadores, suman personal temporal de firmas cuya actividad cayó por la pandemia.
A este recurso están echando mano empresas integradas en la Cámara Argentina de la Industria del Software y Mercado Libre, cuya facturación se benefició con las restricciones que impone el Covid-19.
Con este telón de fondo, un reciente trabajo del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma, revela un crecimiento importante de las suspensiones que alcanzaron al 7,5 por ciento del universo del trabajo formal en abril y casi el nueve por ciento en mayo.
Asimismo, resalta que entre abril y junio, apenas se firmaron 55 acuerdos paritarios por rama de actividad. Pero de ellos, sólo aceiteros, desmontadores y bancarios llegaron a acuerdos anuales, mientras que en el resto de los casos, la mayoría pactó por períodos de tres a seis meses.
Y al parecer, esta es una tendencia que difícilmente vaya a revertirse durante este año. Un relevamiento que hizo la consultora People & Organisation de PwC Argentina entre 180 compañías locales, señala que los encuestados prevén paritarias por debajo de la inflación “como efecto de la pandemia”.
El relevamiento habla de que tras los ajustes presupuestarios de las patronales, el promedio de recomposición salarial estaría en el treinta por ciento, al tiempo que calcula una inflación del 43.
Por eso, a nadie sorprende cuando figuras como revisión de convenios y flexibilización laboral, vuelven a ensombrecer el horizonte de cientos de miles de trabajadores.
Entre quienes picaron en punta está la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac), que no hace mucho fue recibida por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, a quien abiertamente le pidió luz verde para modificar los convenios colectivos del sector, para poder acordar por empresa y, así, avanzar en “acuerdos individuales”.
De acuerdo a Afac, esto permitiría que las empresas avancen en un diseño que contemple suspensiones rotativas y reducción de jornada laboral “mientras dure la caída de demanda” ¿Una vez internalizado este esquema, alguien se imagina lo que puede costar desarmarlo?
Pero así las cosas, a la hora de encontrar respuestas rocambolescas, siempre aparece algún representante de Juntos por el Cambio.
Esta vez la defensa incondicional -¡y hasta el ridículo!- del universo del capital le tocó al diputado nacional José Luis Patiño, quien propuso que se declare a los feriados como días no laborables, para que los empleadores sean quienes definan si otorgan el correspondiente asueto a los trabajadores.

¿Dónde está la plata?

Según un informe de Ecolatina titulado “El empleo en cuarentena”, la tasa de desempleo superó el quince por ciento durante el segundo trimestre y cerraría el año en algo así como 13,5, lo que la coloca en el rango que tenía durante 2003, pero bastante por debajo de 2002 que fue el pico más alto de las últimas décadas. El trabajo destaca que el principal deterioro aparece entre los trabajadores informales y cuentapropistas.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo señala que entre diciembre de 2019 y abril de 2020 se destruyó el 2,5 por ciento del total de los empleos formales, lo que supera la caída registrada durante 2018-2019.
A diferencia de aquel período, el deterioro no tiene a los asalariados privados registrados como los más perjudicados. En esto tiene que ver la estrategia desarrollada por medio del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), por el que el Estado se hace cargo de hasta la mitad del salario de los trabajadores de las 245 mil empresas beneficiarias.
Pero también por otras políticas contracíclicas como la asistencia de la banca estatal a alrededor de 136 mil empresas con créditos a tasa subsidiada del 24 por ciento.
Por su parte, autónomos y monotributistas son los sectores donde más pérdida de trabajo se presenta con un 5,2 y cuatro puntos negativos respectivamente. Ahí el Estado asiste con más de 350 mil créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos, así como los nueve millones de Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE).
Como se ve la situación es crítica, pero para el universo del capital, la crisis siempre abre oportunidades y esto lejos está de ser una excepción. Por eso intenta preparar el escenario del día después, instalando que la crisis es consecuencia del Covid-19 ¿Pero será verdad?
Como explicamos reiteradamente desde NP, la pandemia sólo profundiza una crisis prexistente, que es sistémica del capitalismo, y desde hace rato viene dando señales claras como las que se encuentran en la burbuja bursátil que condujo a la sobrevaloración, la degradación del capital material/productivo en beneficio del financiero y el crecimiento exponencial de la deuda pública como mecanismo de apropiación de soberanía en detrimento de las formaciones estatales.
En todos los casos el capital financiero concentrado transnacional es el que va ganando y cuando acabe la pandemia va a tener un bien escaso: liquidez.
Con esto tiene que ver la renegociación de la deuda que está en desarrollo y cuya resolución puede condicionar el escenario financiero, económico y político de la post-pandemia en Argentina, en el que el gobierno intenta instaurar su acuerdo policlasista.
Las idas y vueltas y tensiones que aparecen en esa negociación, hablan de la facilidad con que en el capitalismo, la responsabilidad de la deuda privada acaba recayendo sobre el Estado y el pueblo por medio del mecanismo de ajuste y licuación.
Queda claro que la pandemia expuso en calzoncillos la gravedad de la crisis del capitalismo, que es correlato del estallido de 2009, y que el sistema sólo logró emparchar.
Y, asimismo, que esto pega con dureza en un escenario local en el que, como acabamos de repasar (¡y eso que no hablamos de la banca privada!), el universo del capital no deja de mover sus piezas para condicionar el acuerdo que pretende el ejecutivo, con la intención de colar medidas que permitan flexibilizar los convenios laborales.
Por eso es que en este punto resulta prudente preguntarse qué hizo el universo del capital con lo que viene ganando, por lo menos desde 2007, tal como lo revelan los balances de las principales empresas que actúan en el país.
La pregunta parece boba, pero resulta preciso hacerla si se quiere hablar sobre lo evidente, sobre todo, a la hora de pensar de qué se puede hablar en ese espacio propuesto por el ejecutivo como el Consejo Económico Social.
Ahora es el Estado el que debe salir a subvencionar a las empresas para evitar que despidan trabajadores y, aun así, los despiden. Y es el Estado el que va a tener que salir a bancar el costo de la reconstrucción del día después de la pandemia.
Entonces vale preguntarse dónde pusieron la plata que ganaron todos estos años ¿Será que con el gobierno de Cristina Fernández la “juntaron con pala” y con Mauricio Macri la fugaron con pala? ¿Qué horizonte puede tener un acuerdo que parte de la naturalización de algo así?
Esta pregunta es clave y vuelve a poner en evidencia que en cualquier versión del capitalismo, la producción de bienes y riqueza es social porque la realizamos -en conjunto- todos los trabajadores, pero la toma de ganancias siempre es privada.
Y esto es algo que también la pandemia exhibe en toda su dimensión. Pero asimismo ayuda a volver más epidérmicas las características y consecuencias del capitalismo y su propia crisis.
Porque no es lo mismo hacer la cuarentena hacinado en una villa sin agua y con cortes de luz, que para alguien que la pasa en un barrio privado y ni que hablar para quien puede elegir transitarla paseando por Paris, la Costa Azul y Suiza.
Si alguien dice que lo del antagonismo de clases es un cuento chino, que explique esto.
Entonces, no pueden decir qué hicieron con lo que ganaron todos estos años, durante la pandemia los financiamos entre todos, pero igual ya están pidiendo ventajas para el día después ¿Por qué será todo esto?
Aquí vale aclarar que lejos de ponerse al margen del proceso económico, el Estado Liberal Burgués siempre interviene y lo hace regulando para inclinar la balanza decididamente en favor del universo del capital. Y, a veces, intenta generar ciclos de acumulación acelerada y crecimiento sostenido de la producción de carácter keynesiano, que permiten un acotado reparto del excedente social como el que pretende -a grandes trazos- el acuerdo postulado por el ejecutivo.
Por eso lo que en este caso busca el universo del capital, es avanzar en aquello que la movilización popular frenó durante diciembre de 2019: destruir el cuerpo de leyes que rige a la relación entre los universos de trabajo y capital.
Porque reemplazar el criterio piramidal por el de red, se vincula con la maximización de la tasa de ganancia a costillas de los trabajadores y el consecuente fomento de la tercerización, favorece la desarticulación de la unidad productiva -la fábrica y empresa- como espacio de resistencia y organización de los trabajadores.
Ya que bajo el diseño en red, los trabajadores pueden coexistir dentro de un mismo espacio, pero con actividad regida por diferentes convenios y patronales, empresas que -como mamushkas- se esconden una dentro de otra, tercerización tras tercerización, subcontrata tras subcontrata.
Esto tiene efectos prácticos inmediatos que perjudican a los trabajadores, pero asimismo se trata de algo inscripto en el ADN capitalista: su afán por desarticular el espacio de resistencia y organización, para avanzar en la sustitución del proletariado por otra figura, el precariado. Y, desde ahí, cumplir con su sueño de destruir la lucha de clases.

 

Grid List

Con renovados bríos el FAS lleva adelante su campaña de cara a las elecciones del 26. “Aportamos a la construcción de una propuesta que pueda parar a este gobierno fascista y sume a la construcción de un gobierno antiimperialista”, sostuvo la responsable política del PC corondino, Mariana Florentín.

Leer más…Con Del Frade en Coronda

Este miércoles 8 de octubre, en la sede del Partido Comunista de La Rioja, se vivió una velada rodeada de sentimientos revolucionarios. En un ambiente acompañado con un buen clima, con militantes del campo popular y con jóvenes que recién se están insertando a la política partidaria, se rememoró el asesinato del “Che” Guevara en Bolivia en un plan orquestado  por la CIA y se resaltó la vigencia de su legado. 

Leer más…Hasta la victoria siempre Che

Con esta consigna, los trabajadores del Complejo Nuclear se movilizaron para repudiar el desfinanciamiento y amenazas de privatización. “El gobierno neofascista y neocolonial de Milei acelera la ejecución del programa neoliberal dictado por Washington”, advirtió el PC de Zárate.

Leer más…“Atucha se defiende, no se vende"

En Entre Ríos, Ahora 503 recibe un aporte fundamental desde el universo del trabajo. Víctor Hutt, es comunista, posee una larga trayectoria militante en el sindicato docente y ahora integra la nómina como candidato a diputado.

Leer más…La tarea es construir

En el marco de una movilización global para exigir el fin del genocidio en Gaza y sanciones para el Estado de Israel, varias ciudades de nuestro país fueron escenario de este reclamo. En la Capital se movilizó desde Congreso a Plaza de Mayo. 

Leer más…Jornada mundial por Palestina

Lejos de los aplausos que poco antes recibió de sus fans en el Movistar Arena, en Mar del Plata y junto a Santilli, Milei volvió a ser repudiado por el pueblo. “Representa la entrega más abyecta y dócil a los mandatos del imperialismo estadounidense”, dijo desde el PC local Pedro Ferrer, al referirse al presidente.

Leer más…En la calle es otra cosa

Mientras el presidente hacia su show en el Movistar Arena, en las adyacencias el pueblo decía basta. Ahí estuvo el Partido Comunista desde donde, Dardo Prusak, reiteró que resulta preciso volver a decir “Ni un solo minuto de tregua a Milei”.

Leer más…Villa Crespo se plantó ante Milei

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires celebró con ese título la renuncia de la candidatura del narcodiputado José Luis Espert, reforzó su llamado a  votar a Fuerza Patria y a construir una alternativa política programática. Lo hizo mediante una declaración que reproducimos en este artículo. 

Leer más…Al final parece que es la cárcel

En la Casa de la Cultura Comunista, abierta en la sede del Comité Central del PCA, tuvo lugar este sábado la primera de las actividades del ciclo “Florecer en Canciones” con las actuaciones de Marian Farías Gómez y Patricia Malanca. Esta iniciativa, pensada como parte de los homenajes a Mercedes Sosa en el año del 90 aniversario de su natalicio, continuará todos los sábados de octubre con entrada gratuita. 

Leer más…Florecer en Canciones

Esto es lo que el pueblo de la ciudad de Santa Fe le dijo el sábado pasado a Javier Milei. “Hay una gran bronca contra el gobierno nacional que se extiende entre la mayoría de las personas”, sostuvo el dirigente del Partido Comunista local, Rubén Sala y candidato diputado nacional por el FAS.

Leer más…Por acá no pasa

“Es un nuevo gesto de subordinación del actual gobierno al de EE.UU.”, dijo el vicepresidente de la Ladh, Gerardo Etcheverry, y añadió que “no hay que descartar que se inscriba en la idea de entregar la Base Naval Argentina de Ushuaia a EE.UU. , que quiere controlar el Cabo de Hornos”.

Leer más…Operativo Tridente

Pese a la abrumadora mayoría que en el Congreso de la Nación rechazó el veto de Milei y refrendó la ley que actualiza el financiamiento universitario,  “es muy probable que no sea aplicada”, advirtió desde el Movimiento Universitario de Izquierda de la UNQui, Uma Rey. Frente a esa posibilidad aseguró que “vamos a redoblar esfuerzos y variar los métodos de lucha en defensa de la universidad pública”.

Leer más…¿Qué va a pasar con el financiamiento...

El presidente estuvo en la capital de Entre Ríos, se reunió con Rogelio Frigerio pero no pudo dar un solo paso por afuera del férreo cerco policial montado. “Se cumplió con el objetivo político de visibilizar la protesta y que Milei no pueda caminar por las calles”, recalcó desde el PC local Natalia del Barco, quien es candidata a senadora nacional por la lista Ahora 503.

Leer más…Paraná le dijo no a Milei

El economista e investigador Ricardo Aronskind brindó una charla, en el local del Partido Comunista de Villa Crespo, sobre “Las grietas en el régimen de dominación social argentino”. La conversación contó con la presencia y participación de Ariel Elger, candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, y de Jorge Kreyness, secretario general del PCA.

Leer más…Un análisis realista para alternativas...

Mañana sábado, desde las 14 hs en Plaza Almagro, Ciudad de Buenos Aires, las candidatas del PC estarán conversando con los vecinos y difundiendo las propuestas políticas que la bancada comunista tiene pensado llevar al próximo Congreso. Antonella Bianco, Nuria Giniger y Clara Albisu explicaran cómo hoy, más que nunca, es posible trabajar menos con mejores sueldos.

Leer más…Laburar menos por la misma plata

Los estatales de la Corriente Nacional Agustín Tosco fijan su postura sobre la nueva vuelta de rosca que la Presidencia Milei le imprime a su relación con Donald Trump. Luis Caputo viaja a Washington para entrevistarse con Scott Bessent con el mandato de blindar la maximización de la tasa de rentabilidad de sus amigos timberos.

Leer más…Patria o Colonia

“El FAS no debe quedarse sólo siendo un espacio electoral, sino que tiene que pasar a ser un frente estable en la provincia de Santa Fe”, recalcó el dirigente del Partido Comunista provincial y candidato a diputado nacional, Rubén Sala.

Leer más…Un frente antiimperialista para...

De esta manera, desde el MJL, Claudio Cabrera describió al 1,8 por ciento de recomposición en los haberes jubilatorios anunciado por el gobierno nacional. “La Canasta Básica para nosotros es de 1.400.000 pesos y el sueldo mínimo sólo de 370 mil”, advirtió.

Leer más…“Esto es una burla para los jubilados”

Así lo recalcó el productor del interior de la provincia del Chaco y referente del Partido Comunista, Rubén Billa, a la hora de reflexionar sobre la reciente maniobra que hizo la Presidencia Milei con las retenciones a granos y carnes, al tiempo que analizó la situación que atraviesa el sector y la matriz productiva de nuestro país.

Leer más…“La tierra es para el pueblo y para...

Artistas populares y organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos crearon un mural en homenaje a Pablo Grillo y Norma Plá, que a la vez reivindica la soberanía nacional sobre nuestras Islas Malvinas. La actividad contó con una radio abierta, en la que se exigió justicia para las víctimas del triple femicidio; Lara, Brenda y Morena.

Leer más…Mural en Florencio Varela

Con la presencia de sus candidatos, el Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires realizó el último viernes una cena y acto de campaña en la Federación de Asociaciones Gallegas, en el barrio de San Telmo. De cara a las elecciones legislativas de octubre, el PC porteño presentó a sus candidatos y candidatas nacionales para la Cámara de Senadores y de Diputados. La actividad contó con la presencia y el análisis político de Rocco Carbone, que hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la propuesta comunista como “contribución necesaria para derrotar al fascismo celular” que penetró en la sociedad argentina. Por su parte, Ariel Elger destacó que la campaña se centra en "la difusión de nuestras propuestas” para instalar “una alternativa política desde las luchas con unidad programática” en la que el principal aporte partidario a esa unidad “reside en el antiimperialismo”.

Leer más…Hacia un Congreso con comunistas en...

Junto a otras fuerzas, el Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, presentaron un proyecto por el que se solicita que el Concejo Deliberante se pronuncie en apoyo del pueblo palestino, en defensa de sus derechos humanos y del reconocimiento de Palestina como Estado independiente.

Leer más…Berazategui con Palestina

El triple femicidio de  Morena Verri, Brenda Loreley Del Castillo conmueve al país. La Corriente Lohana Berkins subrayó que “este régimen de odio de clase y género, que baja línea de saña y brutalidad contra los más vulnerables es responsable de los crímenes de odio que día a día se cometen en nuestro país”.

Leer más…Patriarcado y capitalismo se cobran...

La docente y candidata a diputada nacional por el Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires, Antonella Bianco, participó esta semana en el programa “Informe de Pájaros”, que se emite todos los martes de 20 a 22 por Radio con Aguante. “Tenemos que dejar de discutir cómo administrar la pobreza y empezar a discutir la riqueza. Por eso planteamos, por ejemplo, la reducción de la jornada laboral para redistribuir, generar puestos de trabajo y que todos y todas podamos elegir cómo queremos vivir”, sostuvo en la entrevista.

Leer más…"El Partido Comunista está más vivo...

“Ni siquiera alcanza el dos por ciento del PBI, lo que queda muy lejos del seis que ordena la ley que además establece que para 2030 debe alcanzar el ocho por ciento para el área educativa”, advirtió desde La Violeta de La Matanza, Gustavo Seidel.

Leer más…Un Presupuesto para hundir a la...

Fue en La Plata. Axel Kicillof se dirigió a los presentes, entre los que destacó una gran presencia de  la CoNAT. “Hay aroma a unidad de los trabajadores y a construcción del futuro”, afirmó el gobernador bonaerense.

Leer más…Acto sindical en apoyo a Fuerza Patria

El Partido Comunista de la Argentina, a través de su Secretariado Nacional, fijó posición ante la nueva toma de deuda fraudulenta del gobierno de Javier Milei, en este caso, con el gobierno de Estados Unidos. “Asistimos a una nueva fase del proyecto de subordinación del país a los intereses del imperialismo”, aseguró en la declaración en la que propone “al  conjunto del movimiento popular impulsar un plan de acción urgente”. 

Leer más…¡Fuera Milei y su gobierno entreguista!

En el contexto del Plan Güemes, el Ministerio de Defensa  comienza a desplegar la Operación Roca en la frontera argentino-boliviana, con una fuerte movilización de tropas.

Leer más…Militares a Salta

Eyal Sela, embajadot del Estado de Israel ante nuestro país, estuvo en Bahía Blanca donde fue recibido por el intendente Federico Susbielles. Fuerte crítica del PC bahiense al jefe comunal de Unión por la Patria.

Leer más…Repudio a la visita del embajador de...

Es la consigna con la que se reaviva la campaña que fue relanzada el sábado pasado, que busca concientizar sobre el genocidio que el Estado de Israel perpetra principalmente en la Franja de Gaza. La iniciativa es impulsada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…“Quiero ser ciudadano Palestino”