11
Sáb, Oct

Política

El déficit habitacional es un problema histórico en Argentina que se agravó por las políticas de ajuste del gobierno. En la Ciudad de Buenos Aires, el setenta por ciento de los inquilinos queda debajo de la línea de la pobreza tras pagar alquiler y expensas.

La Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (Caphai), alertó sobre un problema que miles de inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires y su conurbano padecen cada mes: el aumento de las expensas que trae incremento en la morosidad de pagos. Según la Caphai, en la actualidad más del cuarenta por ciento de los inquilinos paga las expensas fuera de término.

La morosidad se entiende cuando se contrasta esta situación con la realidad con la que se encuentran los trabajadores tras pagar las expensas: según la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, una vez que se pagan los gastos de vivienda (alquiler más expensas), el setenta por ciento de las familias queda por debajo de la línea de pobreza. Esta situación lleva a miles de personas a buscar alternativas antes de terminar en una pensión o, como se viene observando, en las calles de Buenos Aires. Para ello, muchas familias deciden mudarse al conurbano bonaerense –segundo y hasta tercer cordón– donde, en principio, los gastos son más bajos. Así lo confirma un informe de la ONG Defendamos Buenos Aires, que advirtió que a raíz de los gastos en alquiler y expensas se mudaron sesenta mil personas desde la Ciudad al conurbano.

De esta manera, la crítica situación económico-social que atraviesa el país -por el ajuste y entrega del gobierno- pone sobre la mesa la profundización de uno de los problemas estructurales que mayor incidencia tiene sobre la calidad de vida de las personas: el déficit habitacional.

En Argentina hay alrededor de cuatro millones de personas con problemas de vivienda. Según la Federación Nacional de Inquilinos, en lo que va del siglo 21 la cantidad de personas que alquilan aumentó un once por ciento.

Las estadísticas oficiales son muy claras al respecto. En Argentina viven actualmente 44,5 millones de personas en 13,3 millones de hogares. Según el Indec, “un hogar se define como persona o grupo de personas que viven bajo un mismo techo y comparten los gastos de alimentación”. El problema del déficit habitacional puede calibrarse en su justa medida cuando se tiene en cuenta que desde el 2000 se generaron alrededor de 210 mil hogares nuevos, de los cuales 35 mil no llegaron a tener un techo propio.

Dentro de este esquema, una porción cada vez mayor de asalariados tiene dificultades para ahorrar o acceder a créditos hipotecarios -bajo sistema UVA- para comprar vivienda, por lo que el alquiler pasa a ser la alternativa más viable para sostener un proyecto familiar. Sin embargo, según estadísticas del mismo Indec, en Argentina uno de cada tres hogares tiene problemas de vivienda, es decir, o no puede independizarse de su hogar de origen o en el caso de lograrlo, lo hace en condiciones no aptas para el desarrollo de una buena calidad de vida.

Así las cosas, en momentos de profunda crisis económica el déficit habitacional crece, las condiciones de acceso al alquiler se dificultan cada vez más y la posibilidad de contar con un techo disminuyen para una porción cada vez más grande de la población.

Entonces ¿cómo alquilar en un contexto de tarifazos y de pérdida del poder adquisitivo? En los últimos doce meses los alquileres subieron más del 35 por ciento, mientras que la pérdida del poder adquisitivo del salario es de 18 puntos.

Así las cosas, ya no sólo son los trabajadores precarizados, los que cobran el salario mínimo y los desocupados, los que están “condenados” a vivir como sea, en condiciones indignas de hacinamiento y sin acceso a los servicios.

Estas dificultades alcanzan a los trabajadores registrados y a una parte cada vez más grande de la “clase media” –desde profesionales a trabajadores calificados y pequeños comerciantes-, que ven derrumbarse ante sus ojos el sueño de la casa propia. Para estos últimos, pero también en menor medida para los primeros, el macrismo ofrece un modelo de ciudad y país, en el que los inquilinos se reproducen al ritmo del crecimiento del negocio inmobiliario.

En la Argentina, las casi cuatro millones de personas que sufren el déficit habitacional viven en condiciones inhumanas, hacinadas, en zonas no aptas para el hábitat -donde escasea el acceso a los servicios públicos básicos como red cloacal, agua, luz, gas- y en viviendas precarias que ponen en peligro la integridad física de sus residentes. En su gran mayoría, se trata de viviendas que son alquiladas u ocupadas por trabajadores de bajos ingresos, trabajadores informales, estudiantes e incluso jóvenes profesionales.

Estas condiciones permitieron que con el paso de los años se produjera un crecimiento exponencial de los grandes conglomerados urbanos. En Argentina, más del noventa por ciento de la población vive en ciudades. En las zonas periféricas a las principales urbes del país, se multiplicaron los barrios y asentamientos que fueron testigo del encuentro entre trabajadores rurales, expulsados de las zonas agrarias por la expansión del monocultivo y la extensión de los latifundios, y trabajadores urbanos a los que cada vez se les hace más difícil sostener el costo de vida, primero por las dificultades para acceder a la casa propia y, luego, por los altos precios de los alquileres y los tarifazos.

Este proceso es, en parte, consecuencia del boom del negocio inmobiliario y la concentración en la propiedad de la tierra. Ambos están relacionados y existen fenómenos coyunturales que los acentúan, como la fragilidad del sistema financiero mundial, que hizo que una porción muy grande de las cuantiosas ganancias de los sectores agroexportadores se trasladen al negocio inmobiliario.

La valorización inmobiliaria de la renta financiera es un fenómeno creciente que explica, en gran parte, la cantidad de viviendas ociosas que hay en la actualidad. San Miguel de Tucumán, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Rosario e incluso Esquel, Bariloche y Ushuaia son conglomerados urbanos más allá del Amba que pueden dar cuenta de ello.

Por un lado, viviendas ociosas, timba financiera e inmobiliaria y negocios para las grandes constructoras aliadas del gobierno. Por el otro, déficit habitacional, alquileres impagables y tarifazos insoportables.

 

La Ciudad, un modelo PRO

 

El año pasado un estudio de la UBA sobre la desigualdad en la Ciudad de Buenos Aires había revelado que el déficit habitacional es una problemática que se profundizó con la gestión del PRO, imponiendo un modelo de ciudad para pocos en un distrito cuyo PBI per cápita supera ampliamente al resto de las ciudades del país.

Es en este distrito de grande recursos, donde el déficit habitacional se profundiza y muere gente en situación de calle por el frío de las últimas semanas.

El informe -elaborado por Centro de Estudios de la Ciudad de Fsoc- es contundente: en la Comuna I del centro porteño se da un fenómeno propio del modelo de ciudad PRO.

En esta se registran, según datos de la investigación, los mayores índices de viviendas desocupadas y, al mismo tiempo, los mayores niveles de hacinamiento de la Ciudad.

En otras palabras, la Comuna I que comprende los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución, concentra en su seno la mayor cantidad de viviendas ociosas -que no pagan impuestos por ello y que su construcción se explica por el boom inmobiliario- y los mayores niveles de hacinamiento, especialmente en los barrios de Retiro, Constitución y Monserrat, que se explican por los precios de los alquileres y las condiciones leoninas impuestas por los propietarios a los inquilinos.

Los datos son muy claros: según un relevamiento realizado por la Federación de Inquilinos Nacional, en la Capital Federal el alquiler significa el 41 por ciento de los ingresos de una familia y ocho de cada inquilinos cree que nunca podrán acceder a una casa propia.

En la actualidad son más de ocho millones de personas las que alquilan una vivienda en el país, según confirma la Encuesta Permanente de Hogares, lo que equivale al 17 por ciento de la población.

Estas cifras se acentúan drásticamente en la Ciudad ya que el porcentaje asciende al 38 por ciento de la población, lo que convierte a la Capital en el distrito con más inquilinos.

Esto no es casualidad. Desde 2007 Macri y Larreta aprobaron permisos para construir más de doce millones de metros cuadrados en la Ciudad.

La cifra equivale a 250 mil departamentos de dos ambientes, sin embargo, y contra las premisas ortodoxas del liberalismo, el impresionante aumento de la oferta no disminuyó los precios de las viviendas –tanto para alquiler como para venta- ni tampoco solucionó el déficit habitacional. Por el contrario, este problema estructural que lleva un siglo en la Ciudad se ha visto acentuado por las políticas del macrismo.

Según cifras oficiales, en 2018 el 38 por ciento de los hogares porteños vivían bajo un techo alquilado, cifra que denota un aumento de un 62 por ciento respecto a 2001. Cada vez hay más propietarios y menos dueños, más inquilinos y más renta. La contundencia de los datos queda expuesta si se tiene en cuenta que la población de la Ciudad es estable desde hace años con casi tres millones de habitantes.

Otro dato que da cuenta de la gravedad del problema es el que desnuda el carácter especulativo de la construcción de viviendas en Buenos Aires: en una ciudad donde se estima que el déficit habitacional supera los 130 mil hogares, la cantidad de viviendas ociosas asciende a 120 mil. Los guarismos demuestran que, con decisión política para poner a disposición de los sectores populares esa capacidad ociosa, el Estado podría dar un paso serio para dar solución a la falta de vivienda en el distrito con mayores ingresos per cápita del país.

Sin embargo la falta de voluntad política para avanzar en ese sentido explica, en parte, las condiciones que permitieron a los grupos económicos vinculados a la construcción –Irsa, Roggio o Calcaterra- aumentar sus dividendos. Este escenario favorable para las corporaciones fue potenciado con las facilidades que otorga el modelo económico del gobierno nacional: blanqueo de capitales, exenciones impositivas, cesión de terrenos fiscales y mega-proyectos de “urbanización” como los de la Villa 31 que no son más que arreglos cosméticos pagados como obras colosales.

 

Un techo para pocos

 

Acceder a un techo, propio o alquilado, es un imposible en la Argentina macrista. El Presupuesto 2019 para Vivienda sufrió, como otras áreas del sector público, un ajuste atroz. Según el Presupuesto aprobado para este año, el ajuste en el área de Vivienda fue de más de 17.600 millones de pesos respecto al 2018. En total, se trató de un recorte del 48 para vivienda y urbanismo

Vale recordar que el propio presidente había pedido cajonear al ahora devenido en desgracia Daniel Lipovetzky el proyecto de ley sobre alquileres en Diputados, al tiempo que Cambiemos presentaba un proyecto para permitir “desalojos exprés” en 30 días contra aquellos que no pudiesen pagar el alquiler y que finalmente no prosperó.

Los recortes en áreas sensibles del Presupuesto 2019 fueron muy grandes, no solo en Vivienda. La reducción de la inversión social fue del 6 por ciento en servicios sociales; del 23 en educación y cultura; del 20 en promoción y asistencia social; del 8 en salud; del 17 en ciencia y técnica; del 20 en agua potable y alcantarillado.

En vivienda, los recursos para “Acciones de vivienda y Desarrollo Urbano” se vieron disminuidos en un 36,3 por ciento, y  los fondos para “Acciones del programa Hábitat Nación”, en un 51,6. Vale aclarar que si se hubieran actualizado las partidas en el presupuesto en curso, sólo por el IPC proyectado para 2019 –30 puntos, muy por debajo de la inflación estimada–, hubiera correspondido una financiación para ambos programas por más de 42 mil millones de pesos. En lugar de eso, se les asignaron 25 mil millones. Así las cosas el ajuste real en el área de Vivienda ascendió a más de 17.600 millones de pesos.

El recorte en el área de vivienda no se produce en un contexto aislado. Por el contrario se inscriben, por un lado, en el marco de una política de ajuste brutal con casi cuatro años de recorrido y, por el otro, en el desarrollo de un modelo de ciudad que el PRO instaló en la Ciudad de Buenos Aires y que ahora pretende exportar a todo el país, especialmente al seno de los grandes conglomerados urbanos.

Así las cosas, el perfil liberal burgués que el macrismo le está imprimiendo al Estado nacional hace que el sueño de la casa propia sea cada vez más lejano. Como consecuencia de ello, se multiplican a pasos agigantados la cantidad de trabajadores que tienen que echar mano a impresionantes arquitecturas financieras para poder acceder a un alquiler y pagar los servicios públicos.

Como si fuera poco, en el caso en que estas arquitecturas a las que los trabajadores echan mano no sean suficientes para pagar servicios y alquileres, Cambiemos propuso una solución –que no prosperó pero que sin dudas intentará reimpulsar tras una posible reelección– acorde a su estirpe de clase: desalojos exprés de inquilinos en 30 días.

 

 

Grid List

Con renovados bríos el FAS lleva adelante su campaña de cara a las elecciones del 26. “Aportamos a la construcción de una propuesta que pueda parar a este gobierno fascista y sume a la construcción de un gobierno antiimperialista”, sostuvo la responsable política del PC corondino, Mariana Florentín.

Leer más…Con Del Frade en Coronda

Este miércoles 8 de octubre, en la sede del Partido Comunista de La Rioja, se vivió una velada rodeada de sentimientos revolucionarios. En un ambiente acompañado con un buen clima, con militantes del campo popular y con jóvenes que recién se están insertando a la política partidaria, se rememoró el asesinato del “Che” Guevara en Bolivia en un plan orquestado  por la CIA y se resaltó la vigencia de su legado. 

Leer más…Hasta la victoria siempre Che

Con esta consigna, los trabajadores del Complejo Nuclear se movilizaron para repudiar el desfinanciamiento y amenazas de privatización. “El gobierno neofascista y neocolonial de Milei acelera la ejecución del programa neoliberal dictado por Washington”, advirtió el PC de Zárate.

Leer más…“Atucha se defiende, no se vende"

En Entre Ríos, Ahora 503 recibe un aporte fundamental desde el universo del trabajo. Víctor Hutt, es comunista, posee una larga trayectoria militante en el sindicato docente y ahora integra la nómina como candidato a diputado.

Leer más…La tarea es construir

En el marco de una movilización global para exigir el fin del genocidio en Gaza y sanciones para el Estado de Israel, varias ciudades de nuestro país fueron escenario de este reclamo. En la Capital se movilizó desde Congreso a Plaza de Mayo. 

Leer más…Jornada mundial por Palestina

Lejos de los aplausos que poco antes recibió de sus fans en el Movistar Arena, en Mar del Plata y junto a Santilli, Milei volvió a ser repudiado por el pueblo. “Representa la entrega más abyecta y dócil a los mandatos del imperialismo estadounidense”, dijo desde el PC local Pedro Ferrer, al referirse al presidente.

Leer más…En la calle es otra cosa

Mientras el presidente hacia su show en el Movistar Arena, en las adyacencias el pueblo decía basta. Ahí estuvo el Partido Comunista desde donde, Dardo Prusak, reiteró que resulta preciso volver a decir “Ni un solo minuto de tregua a Milei”.

Leer más…Villa Crespo se plantó ante Milei

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires celebró con ese título la renuncia de la candidatura del narcodiputado José Luis Espert, reforzó su llamado a  votar a Fuerza Patria y a construir una alternativa política programática. Lo hizo mediante una declaración que reproducimos en este artículo. 

Leer más…Al final parece que es la cárcel

En la Casa de la Cultura Comunista, abierta en la sede del Comité Central del PCA, tuvo lugar este sábado la primera de las actividades del ciclo “Florecer en Canciones” con las actuaciones de Marian Farías Gómez y Patricia Malanca. Esta iniciativa, pensada como parte de los homenajes a Mercedes Sosa en el año del 90 aniversario de su natalicio, continuará todos los sábados de octubre con entrada gratuita. 

Leer más…Florecer en Canciones

Esto es lo que el pueblo de la ciudad de Santa Fe le dijo el sábado pasado a Javier Milei. “Hay una gran bronca contra el gobierno nacional que se extiende entre la mayoría de las personas”, sostuvo el dirigente del Partido Comunista local, Rubén Sala y candidato diputado nacional por el FAS.

Leer más…Por acá no pasa

“Es un nuevo gesto de subordinación del actual gobierno al de EE.UU.”, dijo el vicepresidente de la Ladh, Gerardo Etcheverry, y añadió que “no hay que descartar que se inscriba en la idea de entregar la Base Naval Argentina de Ushuaia a EE.UU. , que quiere controlar el Cabo de Hornos”.

Leer más…Operativo Tridente

Pese a la abrumadora mayoría que en el Congreso de la Nación rechazó el veto de Milei y refrendó la ley que actualiza el financiamiento universitario,  “es muy probable que no sea aplicada”, advirtió desde el Movimiento Universitario de Izquierda de la UNQui, Uma Rey. Frente a esa posibilidad aseguró que “vamos a redoblar esfuerzos y variar los métodos de lucha en defensa de la universidad pública”.

Leer más…¿Qué va a pasar con el financiamiento...

El presidente estuvo en la capital de Entre Ríos, se reunió con Rogelio Frigerio pero no pudo dar un solo paso por afuera del férreo cerco policial montado. “Se cumplió con el objetivo político de visibilizar la protesta y que Milei no pueda caminar por las calles”, recalcó desde el PC local Natalia del Barco, quien es candidata a senadora nacional por la lista Ahora 503.

Leer más…Paraná le dijo no a Milei

El economista e investigador Ricardo Aronskind brindó una charla, en el local del Partido Comunista de Villa Crespo, sobre “Las grietas en el régimen de dominación social argentino”. La conversación contó con la presencia y participación de Ariel Elger, candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, y de Jorge Kreyness, secretario general del PCA.

Leer más…Un análisis realista para alternativas...

Mañana sábado, desde las 14 hs en Plaza Almagro, Ciudad de Buenos Aires, las candidatas del PC estarán conversando con los vecinos y difundiendo las propuestas políticas que la bancada comunista tiene pensado llevar al próximo Congreso. Antonella Bianco, Nuria Giniger y Clara Albisu explicaran cómo hoy, más que nunca, es posible trabajar menos con mejores sueldos.

Leer más…Laburar menos por la misma plata

Los estatales de la Corriente Nacional Agustín Tosco fijan su postura sobre la nueva vuelta de rosca que la Presidencia Milei le imprime a su relación con Donald Trump. Luis Caputo viaja a Washington para entrevistarse con Scott Bessent con el mandato de blindar la maximización de la tasa de rentabilidad de sus amigos timberos.

Leer más…Patria o Colonia

“El FAS no debe quedarse sólo siendo un espacio electoral, sino que tiene que pasar a ser un frente estable en la provincia de Santa Fe”, recalcó el dirigente del Partido Comunista provincial y candidato a diputado nacional, Rubén Sala.

Leer más…Un frente antiimperialista para...

De esta manera, desde el MJL, Claudio Cabrera describió al 1,8 por ciento de recomposición en los haberes jubilatorios anunciado por el gobierno nacional. “La Canasta Básica para nosotros es de 1.400.000 pesos y el sueldo mínimo sólo de 370 mil”, advirtió.

Leer más…“Esto es una burla para los jubilados”

Así lo recalcó el productor del interior de la provincia del Chaco y referente del Partido Comunista, Rubén Billa, a la hora de reflexionar sobre la reciente maniobra que hizo la Presidencia Milei con las retenciones a granos y carnes, al tiempo que analizó la situación que atraviesa el sector y la matriz productiva de nuestro país.

Leer más…“La tierra es para el pueblo y para...

Artistas populares y organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos crearon un mural en homenaje a Pablo Grillo y Norma Plá, que a la vez reivindica la soberanía nacional sobre nuestras Islas Malvinas. La actividad contó con una radio abierta, en la que se exigió justicia para las víctimas del triple femicidio; Lara, Brenda y Morena.

Leer más…Mural en Florencio Varela

Con la presencia de sus candidatos, el Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires realizó el último viernes una cena y acto de campaña en la Federación de Asociaciones Gallegas, en el barrio de San Telmo. De cara a las elecciones legislativas de octubre, el PC porteño presentó a sus candidatos y candidatas nacionales para la Cámara de Senadores y de Diputados. La actividad contó con la presencia y el análisis político de Rocco Carbone, que hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la propuesta comunista como “contribución necesaria para derrotar al fascismo celular” que penetró en la sociedad argentina. Por su parte, Ariel Elger destacó que la campaña se centra en "la difusión de nuestras propuestas” para instalar “una alternativa política desde las luchas con unidad programática” en la que el principal aporte partidario a esa unidad “reside en el antiimperialismo”.

Leer más…Hacia un Congreso con comunistas en...

Junto a otras fuerzas, el Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, presentaron un proyecto por el que se solicita que el Concejo Deliberante se pronuncie en apoyo del pueblo palestino, en defensa de sus derechos humanos y del reconocimiento de Palestina como Estado independiente.

Leer más…Berazategui con Palestina

El triple femicidio de  Morena Verri, Brenda Loreley Del Castillo conmueve al país. La Corriente Lohana Berkins subrayó que “este régimen de odio de clase y género, que baja línea de saña y brutalidad contra los más vulnerables es responsable de los crímenes de odio que día a día se cometen en nuestro país”.

Leer más…Patriarcado y capitalismo se cobran...

La docente y candidata a diputada nacional por el Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires, Antonella Bianco, participó esta semana en el programa “Informe de Pájaros”, que se emite todos los martes de 20 a 22 por Radio con Aguante. “Tenemos que dejar de discutir cómo administrar la pobreza y empezar a discutir la riqueza. Por eso planteamos, por ejemplo, la reducción de la jornada laboral para redistribuir, generar puestos de trabajo y que todos y todas podamos elegir cómo queremos vivir”, sostuvo en la entrevista.

Leer más…"El Partido Comunista está más vivo...

“Ni siquiera alcanza el dos por ciento del PBI, lo que queda muy lejos del seis que ordena la ley que además establece que para 2030 debe alcanzar el ocho por ciento para el área educativa”, advirtió desde La Violeta de La Matanza, Gustavo Seidel.

Leer más…Un Presupuesto para hundir a la...

Fue en La Plata. Axel Kicillof se dirigió a los presentes, entre los que destacó una gran presencia de  la CoNAT. “Hay aroma a unidad de los trabajadores y a construcción del futuro”, afirmó el gobernador bonaerense.

Leer más…Acto sindical en apoyo a Fuerza Patria

El Partido Comunista de la Argentina, a través de su Secretariado Nacional, fijó posición ante la nueva toma de deuda fraudulenta del gobierno de Javier Milei, en este caso, con el gobierno de Estados Unidos. “Asistimos a una nueva fase del proyecto de subordinación del país a los intereses del imperialismo”, aseguró en la declaración en la que propone “al  conjunto del movimiento popular impulsar un plan de acción urgente”. 

Leer más…¡Fuera Milei y su gobierno entreguista!

En el contexto del Plan Güemes, el Ministerio de Defensa  comienza a desplegar la Operación Roca en la frontera argentino-boliviana, con una fuerte movilización de tropas.

Leer más…Militares a Salta

Eyal Sela, embajadot del Estado de Israel ante nuestro país, estuvo en Bahía Blanca donde fue recibido por el intendente Federico Susbielles. Fuerte crítica del PC bahiense al jefe comunal de Unión por la Patria.

Leer más…Repudio a la visita del embajador de...

Es la consigna con la que se reaviva la campaña que fue relanzada el sábado pasado, que busca concientizar sobre el genocidio que el Estado de Israel perpetra principalmente en la Franja de Gaza. La iniciativa es impulsada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…“Quiero ser ciudadano Palestino”