08
Mié, Oct

Política

Con casi todos los índices en su contra, Javier Milei, busca ganar tiempo y tira la toalla con China. Peregrinación a la basílica de Luján y a la de San Pedro ¿Barajar y dar de nuevo en el PJ con viejos y nuevos jugadores? El esquema de representación política liberal burgués es un tembladeral.

A siete días de que el Indec revelara que los primeros seis meses de la Presidencia Milei dispararon los índices de pobreza e indigencia para llevarlos respectivamente a alcanzar al 52,9 y el 18,1 por ciento de las personas que habitan en Argentina, al irse desgranando el balance de ese período, se establece que se ensanchó la brecha entre la cada vez mayor cantidad de pobres y los pocos ricos.

Así se desprende del informe del Indec que analiza la distribución del ingreso, que explica que el Coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar fue de 0,436 durante el segundo trimestre del presente año, mientras que para idéntico período de 2023 había sido de 0,417, lo que exhibe un contundente incremento de la desigualdad en términos de comparación interanual.

Esto muestra con palmaria claridad, no sólo lo letal que traen como resultado las políticas de destrucción del aparato productivo que ejecuta Javier Milei, sino también quiénes son los que pagan el precio de un plan que tiene como único beneficiario a un sector de la clase capitalista que actúa en el país, que no es otra que la que sostiene al actual gobierno, entre quienes aparecen algunos viejos conocidos como Aeropuertos Argentina 2000 de Eduardo Eurnekian y Ternium-Techint de Paolo Rocca, tal como lo revela un informe confeccionado por investigadores de Cifra-CTA y Flacso, elaborado sobre los balances del primer trimestre del año de veintitrés empresas líderes de variados sectores.

¿Pero hasta cuándo le puede alcanzar el cheque en blanco que decidieron entregarle esos sectores? Queda claro que entre quienes apuntalan al gobierno, hay una runfla de oportunistas que está en el círculo más próximo al Presidente, también otra compuesta por timberos cortoplacistas vinculados al ministro de Economía, Luis Caputo (Ver A la pesca de un dólar) y lo que podría definirse como la clase capitalista tradicional que posee intereses más permanentes y de largo plazo en Argentina.

El vuelo de los primeros tiene pinta de ser como el de la codorniz, porque los negocios que le acercan al mandatario y su entorno íntimo son de muy corto plazo y, en muchos casos, absolutamente disparatados. Se parecen más a vendedores de influencias que a otra cosa. Y con los amigos de Caputo la cosa es más complicada, ya que se trata de jugadores que vinieron para hacer la bicicleta y que empiezan a ver que es probable que dentro de poco el Banco Central ya no tenga las reservas que necesita para cubrir los dólares que esperan llevarse (Ver El Diablo no paga).

¿Pero qué pasa con aquellos que desde hace varias décadas son lo que llamamos el “poder real”, los mismos que están acostumbrados a sacar y a poner presidentes? Desde ese barrio durante las últimas semanas comenzaron a hacerse oír en público algunas voces que, al menos, encienden luces amarillas en La Rosada, entre ellas las de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas y la Asociación Empresaria Argentina que es la que entre otros agrupa a pesos pesados como Clarín, La Nación, Arcor y Techint.

Es que como buenos caranchos, se trata de bichos acostumbrados a olfatear el más leve olor a podrido y saben que en un país donde seis de cada diez personas viven en la pobreza, cualquier chispa podría convertirse en un incendio difícil de controlar.

Durante septiembre se incrementó el flujo de la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador, lo que fue providencial para el gobierno ya que saltó de 1.700 a 2.400 millones, lo que sumado a algo que lentamente ingresó por el blanqueo de capitales, permitió recomponer un poco las reservas como para tranquilizar a los timberos del corto plazo.

Pero siguen encendiendo luces rojas los números que mira la facción de la clase capitalista que constituye ese “poder real”, que es el que tiene capacidad de fuego como para hacer saltar el sillón de La Rosada. Y si para muestra alcanza con un botón ahí están los datos que, en lo inherente a inversión, deja el arranque de la Presidencia Milei, que dan cuenta de que con 13,5 del PBI, son el peor de los registrados durante igual período si se los compara con los de sus antecesores Alberto Fernández, Mauricio Macri, Cristina Fernández y Néstor Kirchner.

Y no son sólo los caranchos locales los que comienzan a olfatear la podredumbre. También lo hacen los buitres globales como BlackRock, el mismo que el tándem Caputo-Milei se desespera por seducir, pero que la semana pasada hizo público un informe lapidario con la política económica del actual gobierno que, según adelantó, transita un camino en el que va a tener que volver a devaluar fuerte el tipo de cambio, lo que tal como lo resalta tendrá como consecuencia una nueva alza inflacionaria.

Esa facción de la clase capitalista que actúa en el país, celebra la transferencia regresiva de riquezas que perpetra el actual gobierno, también la política represiva hacia la protesta social y sobre todo la intención de hincar el cuchillo a hueso en una reforma laboral que institucionalice el precariado como forma vincular entre los universos del trabajo y el capital. Y, asimismo, está chocha con todas las normativas que Milei impulsó en sólo nueve meses en el marco de la Blitzkrieg que libra contra el pueblo argentino, que se plasman en instrumentos como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi), que dejan abiertas las puertas a una entrega patrimonial sin precedentes.

Para todo esto Milei fue como una bendición que les cayó desde el cielo (¡mejor dicho desde el infierno!), pero esa facción de la clase capitalista, teme que pasado su touch de gloria, el actual gobierno podría presentar endebleces derivadas de la poca sustentabilidad política que tiene.

¿Cómo se puede solucionar esto? Hasta ahora hubo muchos que estuvieron dispuestos a alquilar sus bancas y hasta prestigio personal en pos de dotar a la clase capitalista de las herramientas con las que Milei les rindió tributo, como el DNU 70/2023 y la Ley Bases ¿Pero conociendo los bueyes con que ara la política liberal burguesa, alguien puede imaginar que esto va a ser eterno? Lo de La Banelco con la Ley de Movilidad Jubilatoria fue un ejemplo de que ya se está rascando el fondo del tarro.

Hasta ahora las herramientas a las que echó mano Milei, lejos están de otorgar sustentabilidad a su gobierno. El brutal ajuste no sirvió para acomodar una macroeconomía que está peor que cuando entró a La Rosada y esto es algo que también ven aquellos jugadores globales ante los que, ya sin demasiadas esperanzas, el gobierno sigue pasando la gorra. Tampoco sirvió de mucho la sumisión perruna que, día a día, exhibe el presidente ante el tándem EE.UU-Israel-Gran Bretaña y un resultado similar es el que se puede esperar de dispositivos como el blanqueo o el Rigi que en el mejor de los casos para la perspectiva gubernamental, pueden comenzar a tener un impacto en el mediano plazo.

Pero lo cierto es que a la vuelta de la esquina, con un horizonte inmediato que señala un 2025 atravesado por un contexto de profundo déficit comercial, entre otras cosas alentado por la suba de las importaciones, se propicia una presión superior sobre el dólar con lo que esto conlleva para los precios domésticos de una economía como la argentina.

Y esto en un escenario en el que para lo que queda de la Presidencia Milei, nuestro país debe saldar vencimientos por algo así como cincuenta mil millones de dólares que por supuesto representa una suma imposible de cubrir. Esto explica la intención de acordar un Repo con el Banco de Basilea que tenga como garantía el oro que, irresponsablemente, el gobierno está sacando del país.

La semana pasada, el buitre Bainbridge Fund, solicitó a la jueza Loretta Preska, que exija al Banco Central información sobre el oro que posee en sus reservas como un paso previo al intento de embargar esos activos en el marco de la causa que tramita en el Juzgado de Nueva York, por el pago de bonos que cayeron en default en 2001 y no entraron en las reestructuraciones de deuda posteriores.

Bainbridge Fund inició una demanda judicial durante 2016 y ya tiene un fallo a su favor por 95 millones de dólares más intereses, por lo que si los lingotes que volaron del país fueron a parar a Suiza o Londres, estarían en serio riesgo de ser embargados, tal como pasó con reservas de depósitos que tenían en esa misma ciudad el Estado de Venezuela, el ruso y el islandés.

Con este telón de fondo, en lugar de la prometida “lluvia de dólares” que profetizaron Milei y Caputo, lo que hay son vencimientos impagables y vuelve a sonar la receta de un nuevo megacanje de deuda. Todo esto también ayuda a explicar por qué Milei y su troupe, parece haberse avivado de que a fin de cuentas no está tan mal entablar relaciones con países comunistas, sobre todo, cuando sus patrones capitalistas le dan vuelta el rostro y necesita de manera urgente fondos para fortalecer las reservas del Banco Central. Claro que los argentinos ya estamos pagando cara la impericia que Mieli manifestó con el tiempo perdido al suspender la relación con la República Popular China como consecuencia de caprichos y sobreactuaciones que, entre otras cosas, también llevaron a que nuestro país rechazara la membresía del Brics.

 

¿La mano de Dios?

Entonces la clase capitalista que actúa en Argentina sigue bancando a un gobierno que le paga bien, pero nunca apuesta todas sus fichas a un solo casillero y por ende nadie se queda quieto, como tampoco lo está el esquema de representación política liberal burgués que durante los últimos días parece que volvió a desperezarse, algo que para Milei podría no ser una buena noticia.

Y en esto el que vuelve a buscar la centralidad que desde mediados del siglo pasado tiene en ese esquema, es el peronismo que viene emitiendo señales desde diferentes puntos de su propio multiverso. Desde que se conoció el resultado del balotaje de 2023, Guillermo Moreno fue uno de los pocos peronistas que salió a bancar la parada y así sigue recorriendo el país, protagonizando su propia maratón mediática, tendiendo lazos con bastante de lo que quedó herido tras más de una década de kirchnerismo, dentro y fuera de las fronteras formales del Partido Justicialista.

Lo novedoso de estos días es que con el auspicio de uno de los grupos massmediáticos más importantes del país y previo paseo por un barrio de La Matanza, reapareció Cristina de Kirchner, según dicen dispuesta a plantarse ante la candidatura a presidir el PJ que ya anunció Ricardo Quintela a quien últimamente se vio muy cercano a Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires que por momentos parece que se debe cuidar más de los palos que le pone el maximokirchnerismo que de los que, naturalmente, pone la oposición.

A un año de las elecciones de medio término es comprensible que comience a haber tanto revoloteo, pero también lo es que esta vez como nunca desde que ese esquema estallara en 2001, la crisis de representación política habilita la posibilidad de apertura de nuevas franquicias. Cuando Moreno señala que “negar la posibilidad de que Villarruel se vuelva peronista sería un error”, no está diciendo una frase que debe ser contextualizada exclusivamente en la verborragia propia de un referente que es tan sólido en su profesión como pintoresco en su accionar político.

El fin de semana frente a la Basílica de Luján y como corolario de la quincuagésima Peregrinación Juvenil a ese santuario, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, fue muy duro con el gobierno de Milei cuando advirtió que “hay muchos mediocres que frente al lacerante y doloroso 52,9 por ciento de pobreza se pusieron a buscar culpables”, denunció el crecimiento que la pobreza e indigencia tuvo durante el primer semestre, al tiempo que invocó a la Virgen de Luján para pedir “por la unidad en el país”.

Una semana antes en la Santa Sede y en el contexto de un simposio con movimientos sociales de diversas partes del planeta, el papa Francisco había denunciado la represión de la protesta social que padece Argentina. “El gobierno se puso firme y en vez de pagar la justicia social, pagó el gas pimienta”, dijo entonces el Pontífice tras lo cual reivindicó la justicia social, criticó la meritocracia y le dio un espaldarazo a la lucha que protagonizan los movimientos sociales “porque ustedes no se achican, van al frente”.

Dentro de siete días Francisco va a recibir en audiencia privada a la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien comienza hoy la que es su primera gira internacional que antes de Ciudad del Vaticano, la va a llevar por España donde entre otras actividades prevé participar de la Conferencia Internacional de la ONU sobre Víctimas del Terrorismo que se llevará a cabo en el Palacio de Congresos Europa de la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

En menos de un mes el Papa recibió a la cúpula de la CGT, a movimientos sociales del sector conocido como Los Cayetanos, al gobernador Quintela y poco antes había hecho lo propio con su par bonaerense, Axel Kicillof ¿Se está convirtiendo Francisco en una suerte de gran ordenador del multiverso peronista? ¿Hasta dónde puede extender sus fronteras ese multiverso? En un momento en el que las placas tectónicas del esquema de representación política liberal burgués parecen moverse aceleradamente, aunque sea pura especulación, no deja de ser atractivo imaginar al Papa con su tono parcimonioso de voz y una gambeta que envidiaría el 10 de San Lorenzo que alguna vez soñó ser, diciéndole a la vicepresidenta: “para jugar este partido, tenés que decidirte si querés ser la hija del combatiente de Malvinas o si sos la empleada de los genocidas del pabellón de lesa humanidad”.

Hay quienes conocen a Jorge Mario Bergoglio y coinciden en señalar lo genuino de su preocupación por el escenario que podría traer la disgregación del peronismo, ya que eso podría sacar del terreno al fundamental actor ordenador de la vida política argentina de los últimos ochenta años, pero también a quien se mostró como eficaz mediador de las relaciones entre los universos del capital y el trabajo. Y, sobre todo, como contemporizador entre ambos.

Mientras tanto, otros advierten o sueñan con la posibilidad de que Milei se manque antes de la recta final o que aquello que no la mate acabe fortaleciendo a su gestión y que, en ese escenario, necesariamente vaya a necesitar dotar de profesionalismo al armado político que, en principio de cara a 2025, está hilvanando Karina Milei.

Pero los más sensatos y experimentados en esto de administrar las herramientas que dispone el Estado Liberal Burgués, coinciden con lo más lúcido de la clase capitalista que actúa en Argentina, en caracterizar que la experiencia socio-política que puso a Milei en La Rosada excede al actual mandatario y que por lo tanto, con o sin él, lo que se inauguró en diciembre de 2023 fue un ciclo nuevo al que por supuesto esperan sacarle todo el jugo posible.

Lo cierto es que donde también hay coincidencia es en las recetas que se proponen desde el liberalismo y la economía clásica, y aquellas que se postulan desde posturas reformistas de la saga keynesiana. Desde estos dos universos se niega el hecho de que la crisis resulta inherente a la propia dinámica del capitalismo. Porque los “malos” aseveran que el sistema económico va a autorregularse para superar una situación que no atribuyen al mercado, sino a conductas incorrectas de actores económicos que para ellos son los trabajadores que tienen muchos derechos que hay que flexibilizar y el Estado que es el que se los garantiza. Por eso es que aparece un tipo como Milei que gana una Presidencial vociferando que, si se mete en caja a estos dos actores, la mano invisible del mercado va quedar libre para actuar y solucionar todo.

Mientras tanto, los del “capitalismo bueno”, le apuntan a financistas y banqueros a los que por algún motivo que nunca acaba de explicarse, se les soltó la correa y aprovecharon la mirada gorda de gobiernos que liberalizaron la timba del crédito y las finanzas. De ahí que en lo discursivo le pongan cara fea a la extrema  financierización que fagocita a la economía real y productiva porque, recalcan, alcanzaría con poner en caja a ese “capitalismo malo”, para que se produzca el advenimiento de otro “bueno”.

Pero ninguno de los dos, presta atención al verdadero motivo de la crisis, que sólo se puede explicar si se revisan los propios fundamentos del capital y las contradicciones inherentes al proceso de acumulación capitalista. Por eso, ayer y hoy, en cualquier parte el capitalismo provoca crisis periódicas y de larga duración.

Y para advertirlo se vuelve necesario desnaturalizar orden social burgués, ya que no alcanza con intentar ubicarse a la izquierda del sistema, porque es preciso colocarse por afuera de las relaciones que establece el capital y, desde ahí, ser capaces de pensarnos desde la posibilidad de construir mecanismos que puedan reorganizar bajo formas no capitalistas a la producción, la generación de riqueza y la distribución de bienes, así como a la vida social misma.

Ya que el actual momento de la segunda crisis de larga duración que en Argentina golpea con una de las caras más criminógenas que presenta el capitalismo, plantea una situación de la que difícilmente se pueda salir mediante una estabilización diseñada a partir de nuevos pactos sociales y actores políticos que desde la burguesía articulen a las diferentes facciones del capital para construir una nueva hegemonía social que aunque más no sea coincida en sus objetivos tácticos.

Porque el punto es que, después de cada momento que atravesó esta crisis sistémica, apareció un período de reestructuración cada vez más corto y menos generoso que el anterior, pero que estuvo atravesado por innovaciones tecnológicas y productivas que permitieron repartir algunos caramelos, lo que favoreció un período de estabilización política y la reanudación del ciclo de acumulación. Pero ahora, hay que reiterarlo, la cosa se presenta más seria, lo que obliga a reflexionar qué tendrán que ver en todo esto los propios límites que tiene el capital en su dinámica de acumulación.

 

¿Y nosotros qué?

Hasta aquí, entonces, una historia tan trágica como conocida, la del esquema de representación política liberal burgués y sus protagonistas que, desde diferentes posturas, coinciden en postular que no existe nada por fuera de las relaciones que impone el capital. Y si el sistema impone que la producción y la circulación necesariamente se realiza en la mercantilización de todo y de todos, lo que conlleva la expropiación de los medios de subsistencia de la mayoría de las personas, entonces hablar de capitalismo es hacerlo sobre una forma particular de relacionarse socialmente, que es la que tanto se empeñan en defender los que no ven nada más allá del horizonte que establece ese tipo de relación ¿Pero y nosotros qué?

El actual momento que atraviesa la segunda crisis de larga duración del sistema capitalista, deja ver con nitidez cuáles son los límites infranqueables que tiene la propuesta de regular al Estado Liberal Burgués, para intentar transformarlo en algo virtuoso capaz de generar trabajo para todos y redistribuir más o menos equitativamente la riqueza.

Lo cierto es que la situación de crisis sistémica que actualmente atraviesa el capitalismo, desnudó la imposibilidad de que cualquier postura keynesiana sea capaz de aportar una salida a la crisis, a partir de establecer mecanismos que puedan motorizar un nuevo ciclo de acumulación acelerado como el que se dio posteriormente a la Segunda Guerra Mundial en Europa occidental y que tuvo coletazos en algunos otros sitios como Argentina.

Y en esto hay razones que son tan claras como contundentes. El fin de ese ciclo, al promediar la década de 1970, al igual que su secuela inmediata que fue la ola neoliberal, lejos estuvieron de ser exclusivamente consecuencia de la impericia de los “capitalistas buenos” o de la voracidad de los malos, sino que respondió a límites que están inscriptos en el propio ADN del sistema y que ahora mismo tienen plena vigencia.

Por un lado, cualquier mirada keynesiana difícilmente pueda poner en marcha otro ciclo de acumulación acelerada, ya que chocaría con limitantes de tipo ecológicos, porque el propio ecosistema es incapaz de soportar un nuevo proceso de crecimiento sostenido de la producción de forma exponencial, tal como lo hizo hace más de medio siglo.

Por otro lado, el modelo keynesiano nunca puede ser aplicable a toda la humanidad, ya que al respetar las relaciones que impone el capital, se basa en la explotación y obtención de recursos que salen desde la periferia del sistema, para satisfacer las necesidades del centro capitalista.

Pero también en el actual momento de la crisis, en el centro y la periferia del sistema se presenta una contradicción insalvable, porque la búsqueda de maximización de tasa de rentabilidad que obtiene mediante la creciente extracción de plusvalía, lleva a que la clase capitalista haya entrado en una crisis de producción, sencillamente porque quien vive al límite de la subsistencia cada vez puede consumir menos bienes y servicios.

Y, encima, en ese mismo camino la imposición del precariado como forma vincular entre los universos del trabajo y el capital, permite que la clase capitalista desproletarice a los trabajadores con el daño que esto produce en términos de pérdida de conciencia de clase, pero que también conlleva inestabilidad laboral para el trabajador, lo que se traduce en menos consumo de bienes y servicios.

Todo esto en un escenario en el que estos rasgos se profundizaron, más aún, con procesos como la deslocalización y la robotización a lo que se suma la descomposición productiva por medio la cadena de subcontratación, por la que la multinacional se va deshaciendo de la responsabilidad sobre el trabajador y la explotación se diluye en una cadena que va hacia abajo.

Esto también hizo que el capital huya hacia la financierización y su correlato en lo político institucional resulta ser un modelo cada vez más autoritario que, sin embargo precisa relegitimarse, periódicamente, mediante el respeto de la liturgia liberal burguesa.

La clase capitalista siempre tiene un argumento autojustificatorio y al parecer esto de que para “salvar la economía” el gobierno debe perpetrar las atrocidades que perpetra, le viene dando resultado a la Presidencia Milei, aunque también vuelve cada vez más epidérmicas algunas de las miserias del capitalismo y, por lo tanto, es más fácil señalar lo que es evidente y actuar sobre lo que es evidente, algo que los comunistas sabemos cómo hacer, desde el Partido y el territorio.

Así las cosas, los límites mencionados son sólo algunos pero alcanzan para dejar a las claras que hay una necesidad histórica de construir soluciones que escapen a las reglas que impone el capital y que deben tener en la democracia económica uno de sus paradigmas, pero también una de las tareas de construcción, ya que resulta difícil poder imaginar el futuro en abstracto si no se lo intenta construir en el presente a escala de lo posible y a partir de espacios populares y dinámicas de lucha popular que puedan articular relaciones sociales diferentes a las del Estado Liberal Burgués y a aquellas que impone el capitalismo.

Sería ingenuo pensar que la próxima revolución proletaria va a adquirir la forma que tuvieron las anteriores, pero no lo es aseverar que para que esa idea no quede en un plano abstracto, en la dinámica de su construcción resulta preciso intentar integrar el antagonismo y la diversidad, en un proceso que pueda imbricar cuestiones inherentes a las identidades como a la clase, para pasar a convertirlo en parte de un esquema propio de una manifestación política que no se integre ni necesite mirar de reojo al sistema capitalista o a la institucionalidad liberal burguesa en busca de legitimación.

Esto no es otra cosa que construir poder popular o contrapoder que se pare en la vereda de enfrente del Estado Liberal Burgués porque, a fin de cuenta, en cualquier proceso revolucionario es clave la autodeterminación de los actores que lo protagonizan. Por eso cobra relieve la necesidad de avanzar hacia formas alternativas que sea aptas para la organización de la producción, consumo y realización no en la mercantilización sino en comunidad social, es decir formas que se alejen de las que imponen las relaciones del capital: esto es formas no capitalistas.

Porque aquello que la semana pasada volvió a exhibir con crueldad el Índice de Gini, vuelve a mostrar con claridad una pintura de lo que es la lucha de clases, pero también resalta con elocuencia que la emancipación de los trabajadores deberá ser obra de ellos mismos, tal como advierte una idea lanzada hace 160 años que fue plasmada en los estatutos de la Primera Internacional de los Trabajadores.

Grid List

En la Casa de la Cultura Comunista, abierta en la sede del Comité Central del PCA, tuvo lugar este sábado la primera de las actividades del ciclo “Florecer en Canciones” con las actuaciones de Marian Farías Gómez y Patricia Malanca. Esta iniciativa, pensada como parte de los homenajes a Mercedes Sosa en el año del 90 aniversario de su natalicio, continuará todos los sábados de octubre con entrada gratuita. 

Leer más…Florecer en Canciones

Esto es lo que el pueblo de la ciudad de Santa Fe le dijo el sábado pasado a Javier Milei. “Hay una gran bronca contra el gobierno nacional que se extiende entre la mayoría de las personas”, sostuvo el dirigente del Partido Comunista local, Rubén Sala y candidato diputado nacional por el FAS.

Leer más…Por acá no pasa

“Es un nuevo gesto de subordinación del actual gobierno al de EE.UU.”, dijo el vicepresidente de la Ladh, Gerardo Etcheverry, y añadió que “no hay que descartar que se inscriba en la idea de entregar la Base Naval Argentina de Ushuaia a EE.UU. , que quiere controlar el Cabo de Hornos”.

Leer más…Operativo Tridente

Pese a la abrumadora mayoría que en el Congreso de la Nación rechazó el veto de Milei y refrendó la ley que actualiza el financiamiento universitario,  “es muy probable que no sea aplicada”, advirtió desde el Movimiento Universitario de Izquierda de la UNQui, Uma Rey. Frente a esa posibilidad aseguró que “vamos a redoblar esfuerzos y variar los métodos de lucha en defensa de la universidad pública”.

Leer más…¿Qué va a pasar con el financiamiento...

El presidente estuvo en la capital de Entre Ríos, se reunió con Rogelio Frigerio pero no pudo dar un solo paso por afuera del férreo cerco policial montado. “Se cumplió con el objetivo político de visibilizar la protesta y que Milei no pueda caminar por las calles”, recalcó desde el PC local Natalia del Barco, quien es candidata a senadora nacional por la lista Ahora 503.

Leer más…Paraná le dijo no a Milei

El economista e investigador Ricardo Aronskind brindó una charla, en el local del Partido Comunista de Villa Crespo, sobre “Las grietas en el régimen de dominación social argentino”. La conversación contó con la presencia y participación de Ariel Elger, candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, y de Jorge Kreyness, secretario general del PCA.

Leer más…Un análisis realista para alternativas...

Mañana sábado, desde las 14 hs en Plaza Almagro, Ciudad de Buenos Aires, las candidatas del PC estarán conversando con los vecinos y difundiendo las propuestas políticas que la bancada comunista tiene pensado llevar al próximo Congreso. Antonella Bianco, Nuria Giniger y Clara Albisu explicaran cómo hoy, más que nunca, es posible trabajar menos con mejores sueldos.

Leer más…Laburar menos por la misma plata

Los estatales de la Corriente Nacional Agustín Tosco fijan su postura sobre la nueva vuelta de rosca que la Presidencia Milei le imprime a su relación con Donald Trump. Luis Caputo viaja a Washington para entrevistarse con Scott Bessent con el mandato de blindar la maximización de la tasa de rentabilidad de sus amigos timberos.

Leer más…Patria o Colonia

“El FAS no debe quedarse sólo siendo un espacio electoral, sino que tiene que pasar a ser un frente estable en la provincia de Santa Fe”, recalcó el dirigente del Partido Comunista provincial y candidato a diputado nacional, Rubén Sala.

Leer más…Un frente antiimperialista para...

De esta manera, desde el MJL, Claudio Cabrera describió al 1,8 por ciento de recomposición en los haberes jubilatorios anunciado por el gobierno nacional. “La Canasta Básica para nosotros es de 1.400.000 pesos y el sueldo mínimo sólo de 370 mil”, advirtió.

Leer más…“Esto es una burla para los jubilados”

Así lo recalcó el productor del interior de la provincia del Chaco y referente del Partido Comunista, Rubén Billa, a la hora de reflexionar sobre la reciente maniobra que hizo la Presidencia Milei con las retenciones a granos y carnes, al tiempo que analizó la situación que atraviesa el sector y la matriz productiva de nuestro país.

Leer más…“La tierra es para el pueblo y para...

Artistas populares y organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos crearon un mural en homenaje a Pablo Grillo y Norma Plá, que a la vez reivindica la soberanía nacional sobre nuestras Islas Malvinas. La actividad contó con una radio abierta, en la que se exigió justicia para las víctimas del triple femicidio; Lara, Brenda y Morena.

Leer más…Mural en Florencio Varela

Con la presencia de sus candidatos, el Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires realizó el último viernes una cena y acto de campaña en la Federación de Asociaciones Gallegas, en el barrio de San Telmo. De cara a las elecciones legislativas de octubre, el PC porteño presentó a sus candidatos y candidatas nacionales para la Cámara de Senadores y de Diputados. La actividad contó con la presencia y el análisis político de Rocco Carbone, que hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la propuesta comunista como “contribución necesaria para derrotar al fascismo celular” que penetró en la sociedad argentina. Por su parte, Ariel Elger destacó que la campaña se centra en "la difusión de nuestras propuestas” para instalar “una alternativa política desde las luchas con unidad programática” en la que el principal aporte partidario a esa unidad “reside en el antiimperialismo”.

Leer más…Hacia un Congreso con comunistas en...

Junto a otras fuerzas, el Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, presentaron un proyecto por el que se solicita que el Concejo Deliberante se pronuncie en apoyo del pueblo palestino, en defensa de sus derechos humanos y del reconocimiento de Palestina como Estado independiente.

Leer más…Berazategui con Palestina

El triple femicidio de  Morena Verri, Brenda Loreley Del Castillo conmueve al país. La Corriente Lohana Berkins subrayó que “este régimen de odio de clase y género, que baja línea de saña y brutalidad contra los más vulnerables es responsable de los crímenes de odio que día a día se cometen en nuestro país”.

Leer más…Patriarcado y capitalismo se cobran...

La docente y candidata a diputada nacional por el Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires, Antonella Bianco, participó esta semana en el programa “Informe de Pájaros”, que se emite todos los martes de 20 a 22 por Radio con Aguante. “Tenemos que dejar de discutir cómo administrar la pobreza y empezar a discutir la riqueza. Por eso planteamos, por ejemplo, la reducción de la jornada laboral para redistribuir, generar puestos de trabajo y que todos y todas podamos elegir cómo queremos vivir”, sostuvo en la entrevista.

Leer más…"El Partido Comunista está más vivo...

“Ni siquiera alcanza el dos por ciento del PBI, lo que queda muy lejos del seis que ordena la ley que además establece que para 2030 debe alcanzar el ocho por ciento para el área educativa”, advirtió desde La Violeta de La Matanza, Gustavo Seidel.

Leer más…Un Presupuesto para hundir a la...

Fue en La Plata. Axel Kicillof se dirigió a los presentes, entre los que destacó una gran presencia de  la CoNAT. “Hay aroma a unidad de los trabajadores y a construcción del futuro”, afirmó el gobernador bonaerense.

Leer más…Acto sindical en apoyo a Fuerza Patria

El Partido Comunista de la Argentina, a través de su Secretariado Nacional, fijó posición ante la nueva toma de deuda fraudulenta del gobierno de Javier Milei, en este caso, con el gobierno de Estados Unidos. “Asistimos a una nueva fase del proyecto de subordinación del país a los intereses del imperialismo”, aseguró en la declaración en la que propone “al  conjunto del movimiento popular impulsar un plan de acción urgente”. 

Leer más…¡Fuera Milei y su gobierno entreguista!

En el contexto del Plan Güemes, el Ministerio de Defensa  comienza a desplegar la Operación Roca en la frontera argentino-boliviana, con una fuerte movilización de tropas.

Leer más…Militares a Salta

Eyal Sela, embajadot del Estado de Israel ante nuestro país, estuvo en Bahía Blanca donde fue recibido por el intendente Federico Susbielles. Fuerte crítica del PC bahiense al jefe comunal de Unión por la Patria.

Leer más…Repudio a la visita del embajador de...

Es la consigna con la que se reaviva la campaña que fue relanzada el sábado pasado, que busca concientizar sobre el genocidio que el Estado de Israel perpetra principalmente en la Franja de Gaza. La iniciativa es impulsada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…“Quiero ser ciudadano Palestino”

Volvieron a la movilizar en Mar del Plata convocados por la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón con fuertes críticas a las políticas del gobierno nacional. 

Leer más…Los jubilados no bajan sus banderas

El viernes pasado tuvo lugar en el salón del Comité Central del Partido Comunista un acto enmarcado en la campaña internacional “100 Años con Fidel” que, transitando el centenario de su natalicio, apunta a poner en acción el legado cada día más vigente del líder histórico de la Revolución Cubana. Stella Calloni, Atilio Boron y Antonella Bianco fueron los expositores de la jornada.

Leer más…Camino al centenario de Fidel

“Imaginate lo que haría por dos”, dice la canción de Ignacio Copani que cantan a dúo Milei y Caputo, cuando después de sacar las retenciones hasta el 31 de octubre, viajan a EE.UU. con el propósito de volver a endeudarnos a los argentinos para bancar un esquema de financierización tan irracional como delictivo.

Leer más…Cualquier cosa por un dólar

Tras la presentación judicial para que “Ahora la Patria” cambie su nombre a “Ahora 503”, el PJ entrerriano pidió que la Secretaría Electoral impida que el frente que integra el PC cite tal denominación en su propaganda de cara a los comicios de octubre. “Nosotros confrontamos contra Frigerio y Milei”, dijo el secretario político del Partido Comunista de Entre Ríos, Alejandro Bernasconi y recalcó que lo del PJ “no ayuda en nada”.

Leer más…No quieren ni que la nombren

Empieza a abrirse una etapa en la que queda claro que el proyecto de la motosierra no es invulnerable” aseveró Florencia Dahbar, candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, tras participar de la masiva movilización en la capital cordobesa para defender a la universidad y la salud públicas. 

Leer más…Córdoba también dijo no a los vetos

Ambos centros de estudios avanzaron en el trazado de una agenda común durante la reciente visita realizada a Caracas por una delegación del Partido Comunista de la Argentina en el marco del Congreso del PSUV.  El secretario de Relaciones Internacionales y director del CEFMA, Marcelo Rodríguez, cuenta para Nuestra Propuesta detalles del acuerdo alcanzado.

Leer más…Acuerdo entre el Instituto Simón...

En Lomas de Zamora, Jorge Taiana y Juan Grabois lanzaron la campaña de Fuerza Patria. Estuvo presente la Corriente Nacional Agustín Tosco y el lunes la cita es en La Plata.

Leer más…Comenzó el camino hacia octubre

Los trabajadores sindicalizados y movimientos sociales también dijeron presente en la jornada de ayer. “Por más aparato represivo que pongan en la calle, el pueblo siempre va a dar pelea, mostrando un camino que sin duda debeos seguir profundizando”, puntualizó Mario Micheli.

Leer más…Y al que no le guste…se jode