Este miércoles 8 de octubre, en la sede del Partido Comunista de La Rioja, se vivió una velada rodeada de sentimientos revolucionarios. En un ambiente acompañado con un buen clima, con militantes del campo popular y con jóvenes que recién se están insertando a la política partidaria, se rememoró el asesinato del “Che” Guevara en Bolivia en un plan orquestado por la CIA y se resaltó la vigencia de su legado.
La jornada inició con la lectura del texto “El Nacedor”, del escritor uruguayo Eduardo Galeano.
‘¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo?
Cuanto más lo insultan, lo manipulan, lo traicionan, más nace.
Él es el más nacedor de todos.
¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y hacía lo que decía?
¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen?”
Posteriormente, se proyectó un trabajo del profesor Benito Julio, oriundo de Campanas, departamento de Famatina, que abarcaba una muestra de fotografías, textos, afiches, pinturas y una escultura de Ernesto Guevara, apoyada en publicaciones periodísticas, congresos y eventos conmemorativos del revolucionario argentino-cubano.
El secretario político del PC de La Rioja, Rogelio De Leonardi, saludó la presencia de militantes e invitados especiales, recalcó la importancia de homenajear al “Che” Guevara, “un hombre ejemplar, revolucionario y heroico” e hizo una reseña cronológica de las distintas actividades político-culturales que en el último año llevó adelante el Partido Comunista en la provincia. A su vez, el camarada Mario Bordón, relató anécdotas de su paso por Bolivia en los momentos que se estaban localizando los restos de Ernesto Guevara en el año 1997.
En el encuentro también se aprovechó para recordar y homenajear al camarada Carlos Lucero, fallecido hace unos días en la capital riojana. Nacido en 1936, de profesión carpintero y empleado de la administración provincial en Obras Públicas, fue el segundo preso comunista, después de Don José De Leonardi; sin embargo, fue el primero en la provincia de La Rioja, solo por ser afiliado al Partido Comunista como lo establecía la Ley Nº17.401 publicada en el Boletín Oficial por la dictadura de Juan Carlos Onganía. Esta normativa censuraba, entre otras cosas, la distribución de prensa, volantes, libros y obras del comunismo.
Lucero fue detenido en la década del ‘60, en el Departamento Famatina, por repartir el periódico Nuestra Palabra, publicación del Partido Comunista de la Argentina en esos momentos. Fue trasladado luego a un lugar de mayor reclusión, el buque-cárcel Granaderos anclado en el Rio de La Plata, hasta el año 1.968, embarcación que era utilizada para confinar presos políticos en la dictadura militar de Onganía y luego en la de Lanusse.
“Carlos Lucero fue un gran militante comunista, pero además fue un imprescindible; un hombre, coherente, lúcido, compañero, enemigo de los privilegios, honesto, cultor del respeto y la unidad”, señaló Rogelio de Leonardi. Para la oportunidad su compañero de muchas batallas políticas, Hugo Galván, también dirigió unas palabras en su honor, frente a la presencia del hijo de Lucero, Carlos, entre la numerosa asistencia.
El cierre estuvo a cargo del cantante Fernando Moreno, quien interpretó con su guitarra temas del cancionero revolucionario de Nuestra América como “Hasta Siempre Comandante” y “El pueblo unido jamás será vencido”.