08
Mié, Oct

Internacional

La licenciada en Ciencias Sociales Diana Rodríguez analiza en este artículo para Nuestra Propuesta el rol central de las redes en el reciente levantamiento nepalí, que dejó un tendal de muertes y terminó volteando al gobierno, y la coordinada manipulación mediática a la hora de presentarlo como una rebelión legítima para “liberarse de la opresión”. Al mismo tiempo, advierte sobre las enseñanzas que dejan las limitaciones de un proceso político que inició con una revolución antimonárquica encabezada por sectores de izquierda y mutó en un gobierno que se inclinó hacia posiciones socialdemócratas.

Katmandú arde. El levantamiento que sacudió Nepal en las últimas semanas dejó un saldo devastador con más de 25 muertos, cientos de heridos y la renuncia del primer ministro K.P. Sharma Oli, y un país sumido en estado de sitio. La chispa del conflicto fue una medida adoptada por el gobierno, que pretendía la regulación de 26 plataformas digitales —entre ellas Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp, X (Twitter) y YouTube— por negarse a cumplir con una ley aprobada en 2023, que exigía registro legal en Nepal y sometimiento a normas locales sobre circulación de contenidos. Aunque la ley estaba respaldada por un fallo de la Corte Suprema, la narrativa internacional hegemónica presentó la acción como una “censura autoritaria”, desconociendo no solo la legalidad formal del acto, sino el carácter soberano del intento estatal de regular plataformas que operan con un poder de facto sobre el discurso público.

En medio de este escenario convulso, el 12 de septiembre asumió como primera ministra interina Sushila Karki, ligada a un partido de orientación socialdemócrata. Su elección, sin embargo, no fue el resultado de un proceso institucional tradicional, sino de una encuesta realizada en la plataforma Discord. Lejos de ser una curiosidad pintoresca, este hecho revela el grado de degradación que ha  alcanzado la democracia liberal disociada del poder popular real. La legitimidad ya no emana de la organización colectiva, del territorio o de la historia, sino de mecanismos digitales opacos y privatizados, donde las decisiones políticas se reducen a interacciones en servidores administrados por capital financiero extranjero.

A medida que se desarrollaban los enfrentamientos, comenzaron a emerger elementos que desmontan la imagen de una revuelta espontánea en defensa de la “libertad digital”. La demanda de regulación no era caprichosa, sino obedecía a una necesidad cada vez más urgente de regulación de  redes como TikTok y Reddit  que han sido utilizadas deliberadamente para difundir discursos de odio, teorías conspirativas y propaganda de extrema derecha. La presencia de jóvenes encapuchados, fuertemente armados y organizados en los momentos más violentos de las protestas —incluyendo el incendio del Parlamento, el ataque a la casa de un ex primer ministro y las agresiones físicas a funcionarios— contradice la narrativa del descontento juvenil pacífico. La dinámica remite a un patrón ya conocido en las llamadas  “revoluciones de color”, operadas por el aparato blando del imperialismo occidental para desestabilizar gobiernos que obstaculizan su estrategia regional.

Esta lógica de intervención no se limita a una sucesión de operaciones puntuales ni a un simple patrón táctico sino que se manifiesta como una forma sostenida de acción política encubierta, donde la injerencia sobre actores civiles, la infiltración cultural, la organización técnica de la protesta y la instrumentalización del malestar social no operan de manera separada, sino como partes de un mismo dispositivo de poder. En ese entramado, los lenguajes simbólicos ocupan un lugar central. En las protestas de Nepal, al igual que en las de Indonesia –que hace dos años sufrió una injerencia parecida desestabilizando el gobierno local–, reaparecieron banderas con la Jolly Roger de los Piratas del Sombrero de Paja —símbolo tomado del manga One Piece—, que no responde a una elección inocente ni espontánea. Lo que a primera vista podría leerse como una estética juvenil despolitizada, en realidad funciona como vehículo de sentido para una narrativa que desvincula la rebeldía del conflicto social concreto.

Lejos de representar expresiones de la  subcultura juvenil, estos símbolos condensan una mutación más profunda en la búsqueda de conversión del deseo colectivo de transformación en una emoción fácilmente reapropiable, canalizada y devuelta por el mercado. El capitalismo digital ha logrado imponer y estandarizar simbolismos culturales fáciles de adaptar a distintos contextos y al hacerlo, puede sustituir la organización política por una emocionalidad intermitente, que puede ser dirigida contra cualquier forma institucional sin por ello cuestionar las condiciones estructurales del orden vigente.

Es importante señalar que, en Nepal como en otros escenarios donde se han dado este tipo de intervención externa, se opera sobre un terreno fértil en malestar acumulado. La crisis nepalí  no empezó con el intento de regular las plataformas. Con una economía que depende en un 33% de las remesas y una emigración forzada que supera los 800.000 trabajadores por año, el país arrastra una estructura productiva débil, altas tasas de desempleo juvenil y una creciente desigualdad. A lo anterior se suma la ruptura entre el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista) y el Partido Comunista (Centro Maoísta), que hasta 2020 habían logrado gobernar en unidad, y el rol preponderante que fue ganando la socialdemocracia en la alianza de gobierno. La crisis se profundizó cuando el primer ministro anunció abruptamente la disolución del Parlamento, que solo fue reinstaurado por la Corte Suprema. Los opositores y la sociedad  calificaron este acto no solo de inconstitucional, sino de abiertamente antidemocrático.

En un contexto con un tejido social desgastado por una larga guerra civil, un gobierno que no logró avanzar en un programa económico soberano ofrecía las condiciones propicias para una revuelta. Pero esa energía no se expresó como una fuerza de transformación organizada, sino que fue capturada y redirigida por los poderes monárquicos y las elites locales que habían perdido sus privilegios durante la revolución. Campañas de agitación como las que denunciaban a los “Nepo kids” —hijos de políticos y empresarios que ostentan lujos en redes— lograron canalizar el resentimiento hacia los signos visibles del poder local, sin cuestionar las estructuras globales que sostienen la dependencia. El descontento fue real, pero el blanco fue cuidadosamente dirigido hacia el aparato estatal.

Es así como el  caso de Nepal se inscribe en una lógica de intervención más amplia, que en estos años recientes se ha desplegado sobre todo en el Sur y Sudeste Asiático. En Indonesia, durante 2023 y 2024, documentos filtrados expusieron cómo la CIA, a través de la fachada de la National Endowment for Democracy (NED), venía financiando ONGs, partidos políticos y medios alternativos para posicionar candidatos favorables a los intereses estadounidenses ante la salida de Joko Widodo. 

El paralelo con Bangladesh es igual de inquietante. En 2024, una operación de manual promovida por la embajada estadounidense en Dacca, la NED y actores políticos como el Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP), logró derrocar al gobierno de Sheikh Hasina, alineado con China. La operación incluyó financiamiento a grupos estudiantiles, construcción mediática de figuras “prodemocráticas” y presión diplomática directa. La meta no era otra que sabotear el Corredor Económico Bangladesh-China-India-Myanmar (BCIM), parte esencial de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).

Todo esto ocurre en un marco regional extremadamente sensible. La ASEAN, que agrupa a las diez principales economías del Sudeste Asiático, se ha convertido en un campo de disputa estratégica. China, con el proyecto de la Cooperación Lancang-Mekong y la expansión del BRICS, busca consolidar una arquitectura multipolar de desarrollo. Estados Unidos responde con operaciones de contención: apoya a la disidencia en Filipinas, promueve gobiernos prooccidentales en Tailandia, sabotea el alto el fuego en Myanmar y, ahora, dirige su atención hacia Nepal —una pieza clave en la frontera entre India y China—, que pocos días antes de iniciada la revuelta fue invitado de honor en China durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), donde aún mantiene el estatus de “Asociado en el Diálogo”.

El actual momento histórico parece presentarse como un punto de bifurcación. Por un lado, los pueblos del Sur Global buscan salir de siglos de subordinación mediante proyectos de integración económica, soberanía tecnológica y cooperación multilateral. Por otro, el imperialismo norteamericano —junto con sus socios europeos y las corporaciones digitales— intenta mantener su hegemonía apoyándose en la fragmentación social, la manipulación cultural y la injerencia política bajo ropajes “progresistas”. La “libertad” que ofrecen no es más que la libertad de mercado; la “democracia” que promueven no es más que una fachada vaciada de poder popular real.

La izquierda no puede ser ingenua ante este escenario y su valoración de estos levantamientos. Una juventud precarizada y sin horizonte puede ser motor de revolución o carne de cañón de la contrarrevolución. La batalla hoy no es sólo por el control del Estado, sino también por el sentido, quién define el enemigo, qué se entiende por libertad, cuál es el proyecto colectivo. El internacionalismo hoy no se juega sólo en la solidaridad entre partidos, sino en la comprensión estratégica de los nuevos dispositivos del poder imperial. Reconocer las revoluciones de color como táctica de guerra híbrida no significa deslegitimar las luchas sociales reales, sino impedir que éstas sean cooptadas por el enemigo.

Nepal es una alerta más y esperemos que nos sirva como lección. Si no desarrollamos una alfabetización política y digital profunda, si no entendemos las nuevas formas de intervención, si no combatimos también en el terreno del sentido común y la cultura, seguiremos cediendo terreno. La tarea es titánica, pero imprescindible, en la que debemos  desenmascarar al imperialismo en su forma actual y construir alternativas populares, democráticas, soberanas y con raíces profundas en nuestros pueblos. En esa frontera se juega buena parte del destino político del siglo XXI.

 

Grid List

El Partido Comunista de Israel repudió la captura de trece embarcaciones de la Flotilla Sumud que estuvo acompañada por la detención ilegal de sus integrantes. “Presenciamos otra brutal violación ilegal del Derecho Internacional”, lamentó. Hoy en Argentina y en muchos países de todo el mundo se llevan adelante movilizaciones para seguir exigiendo el fin del genocidio en Gaza. 

Leer más…Comunistas israelíes condenan al...

Las protestas escalan por todo el país. París fue ayer el epicentro de una contundente jornada de movilización que se desplegó en alrededor de 250 ciudades para pronunciarse contra el Proyecto de Presupuesto 2026. La CoNAT y el PCA, a través de su secretario sindical, Ignacio Cámpora, quien se encuentra París en el marco de la celebración de los 80 años de la FSM, dijeron presente y llevaron su solidaridad internacional.

Leer más…Francia contra el ajuste de Macron

Donald Trump mandó tropas a Portland y asevera que, fronteras adentro, “también hay una guerra”. El Partido Comunista de Estados Unidos advierte sobre la profundización de la agenda “Maga”. Mientras tanto la casa Blanca no logra acuerdo por su Presupuesto 2026 y Scott Bessent les baja el precio a las promesas hechas a Javier Milei.

Leer más…EE.UU. en Alerta Roja

La Flotilla humanitaria se acercaba a las costas de la Franja de Gaza y durante la madrugada de hoy traspasó la denominada Línea Naranja, que es el área de exclusión dispuesta por el régimen que encabeza Benjamín Netanyahu. Buques del Estado sionista rodearon  embarcaciones y las tomaron por asalto. 

Leer más…Israel interceptó la Flotilla Global...

Ahí estuvo el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo Rodríguez. Hubo un enriquecedor debate sobre los principales temas de la agenda política regional y global, se llamó a redoblar la solidaridad con Cuba y Venezuela y se exigió el fin del genocidio en Gaza.

Leer más…El Foro de Sao Paulo sesionó en México

Ruben Darío Guzzetti es director del IADEG (Instituto Argentino de Estuios Geopolíticos) e integra el Área de Estudios sobre China del CEFMA, además de ser especialista en “Estudios de la China Contrmporánea” por la Universidad de Lanús.  En este artículo para Nuestra Propuesta recuerda la trascendencia que hasta nuestros días tiene aquella victoria revolucionaria encabezada por Mao y el PCCh, que dio origen a  la República Popular.    

Leer más…Una fecha para no olvidar y celebrar

“Palestina es Humanidad: Historia, Genocidio y Solidaridad Internacional” es el título del encuentro que se va a llevar a cabo mañana miércoles 1° de octubre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, convocado por La Fede, el MUI, el PC y el Cefma.

Leer más…Jornada para reflexionar sobre Palestina

Se hizo en Ciudad de México y ahí estuvo el secretario de Relaciones Internacionales del PCA, Marcelo Rodríguez, quien destacó que se trata de un encuentro “muy importante en el calendario de los debates de la izquierda y de los sectores progresistas en América Latina y a escala global”.

Leer más…Seminario del Partido del Trabajo

Andrés Sardella es el Secretario General del Partido Comunista del Uruguay en Argentina y, por medio de esta columna para Nuestra Propuesta, se refiere al nuevo aniversario de esta fuerza hermana, repasa su historia revolucionaria y destaca los principales desafíos que afronta en la coyuntura, con el regreso del Frente Amplio al gobierno. 

Leer más…PCU: 105 años de lucha

A puro decreto Daniel Noboa profundiza la crisis en medio de un clima de creciente rechazo a las políticas que le dicta el FMI. “Es hora de organizarnos y unirnos en las calles contra estas políticas neoliberales que atentan contra la vida digna de miles de familias”, recalcó el Partido Comunista.

Leer más…Paro y movilización en Ecuador

Italia fue atravesada por una jornada de decenas de miles de personas que se movilizaron en ochenta ciudades para denunciar el genocidio que el Estado de Israel perpetra en Gaza y en apoyo a la flotilla humanitaria Global Sumud, recientemente atacada en su último tramo hacia la Franja.

Leer más…¡Forza palestinese!

El dirigente de la Federación Juvenil Comunista  Bruno Lonatti participó en Caracas del reciente congreso de la JPSUV, donde miles de jóvenes venezolanos y delegados internacionales reafirmaron su compromiso de defender el proceso revolucionario ante la amenaza militar del imperialismo yanqui.

Leer más…La juventud está con la Revolución...

Manuel Guerra, secretario general del Partido Comunista del Perú-Patria Roja, escribió para Nuestra Propuesta el siguiente artículo en el que denuncia la destirución de la fiscal general Delia Espinoza, quien había acusado a la presidenta golpista, Dina Boluarte, por la muerte de medio centenar de personas en protestas contra su gobierno y estaba avanzando en una investigación contra el fujimorismo. Guerra rescata la importancia del rol de la izquierda en este contexto y propone un cambio de Constitución  “para refundar la república”.

Leer más…Destituyen en Perú a la fiscal que...

Con motivo del 76 aniversario del triunfo de la Revolución China y de la fundación de la República Popular, a cumplirse el primero de octubre, la embajada de ese país llevó a cabo un acto que tuvo lugar en la sede de la Bolsa de Cereales. Estuvo presente una delegación del Partido Comunista de la Argentina.

Leer más…China festeja en Buenos Aires

En París y en el resto de Francia los trabajadores marcharon para decir basta al plan de recortes que impone Emmanuel Macron. El Partido Comunista Francés dijo presente y plantea una alternativa al ajuste.

Leer más…La clase obrera se moviliza en Francia

El Partido Comunista de la Argentina volvió a pronunciarse contra la proscripción del dirigente del PC chileno,  a quien el Poder Judicial le impide se candidato a diputado. 

Leer más…No a la proscripción de Daniel Jadue

Esto es lo que dejó para la delegación del PCA su reciente participación en los congresos del Psuv y su juventud. Al respecto Norberto Galiotti dijo que la situación que atraviesa la República Bolivariana por las agresiones de EE.UU., “profundizan la unidad, cohesión y radicalización porque Venezuela tiene claro que con el enemigo no hay nada que negociar”.

Leer más…Un balance positivo

La licenciada en Ciencias Sociales Diana Rodríguez analiza en este artículo para Nuestra Propuesta el rol central de las redes en el reciente levantamiento nepalí, que dejó un tendal de muertes y terminó volteando al gobierno, y la coordinada manipulación mediática a la hora de presentarlo como una rebelión legítima para “liberarse de la opresión”. Al mismo tiempo, advierte sobre las enseñanzas que dejan las limitaciones de un proceso político que inició con una revolución antimonárquica encabezada por sectores de izquierda y mutó en un gobierno que se inclinó hacia posiciones socialdemócratas.

Leer más…Nepal y las renovadas formas del...

 “La postura del gobierno al votar junto a EE.UU. e Israel es una muestra más de la total sumisión de Javier Milei a las políticas estadounideneses e israelíes”, lamentó el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez.

Leer más…El mundo a favor de un Estado...

El congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela se viene llevando a cabo en Caracas rodeado por la firme decisión del pueblo bolivariano de enfrentar los ataques de EE.UU. Participa una delegación del Partido Comunista de la Argentina.

Leer más…No pasarán

El Tribunal Supremo Federal condenó ayer al expresidente brasileño a 27 años de prisión a raíz del intento de golpe de Estado que encabezó en enero de 2023. También recibieron penas similares ex funcionarios de su gestión y jefes militares. “Es un gran día”, festejó el Partido Comunista do Brasil.

Leer más…Bolsonaro condenado por golpista

El presidente Emmanuel Macron cambió a su primer ministro pero profundiza el ajuste, mientras que en París y las principales ciudades se multiplican manifestaciones populares.

Leer más… Se profundiza la crisis en Francia

“Viola el Tratado de Tlatelolco y también la declaración de la Celac que declara a América Latina y el Caribe como una Zona de Paz” recalcó el secretario general del Partido Comunista, ante la profundización de la agresión de EE.UU. sobre Venezuela en el marco del proceso de reconfiguración del orden mundial. 

Leer más…Kreyness advirtió sobre la amenaza...

Así lo recalcó la Federación Sindical Mundial al saludar la resistencia del pueblo palestino y expresar su solidaridad con la Flotilla Global Sumud. Uno de los barcos de esta iniciativa solidaria fue atacado ayer cuando navegaba cerca de Túnez.

Leer más…“Su lucha es nuestra lucha”

El jueves pasado tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires un acto en solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela organizado por el Capítulo Argentino de la Internacional Antifascista. En ese contexto, Ariel Elger afirmó que “vamos a seguir construyendo por abajo cada una de las victorias necesarias para la liberación nacional y de la patria latinoamericana”.

Leer más…Acto en apoyo a Venezuela

Así lo anunció el presidente Macron. El titular del Partido Comunista, Fabien Roussel, dijo que “es urgente actuar, ya que el gobierno de extrema derecha israelí está convirtiendo a la Franja de Gaza en un campo de exterminio” y alertó que en esa zona “se sigue una política de limpieza étnica”.

Leer más…Francia va a reconocer al Estado...

En un intento desesperado por sentar un precedente que le permita garantizar su propia impunidad, la presidenta de facto de Perú, Dina Boluarte, promulgó una Ley de Amnistía para los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco del conflicto armado interno que tuvo lugar entre los años 1980 y 2000. Cerca de 70.000 víctimas, entre los que se estima 20.000 desaparecidos, son las cifras de las víctimas que produjeron el Estado peruano y Sendero Luminoso investigadas por la Comisión de la verdad y reconciliación, que publicó su informe final el año 2003. 

Leer más…Perú: contra le Ley de Amnistía de...

Marcela Belardo y Nuria Giniger se refirieron a la experiencia que recientemente vivieron en las estadías académicas que realizaron, respectivamente, en la República Popular China y Japón. Fue en una charla organziada por el PC de Capital y el CEFMA.

Leer más…Conociendo Asia

Se llevó a cabo en Santiago de Chile y contó con la presencia del del Partido Comunista de la Argentina. Para la ocasión el titular del PCCh, Lautaro Carmona, ofreció un sentido discurso.

Leer más…Homenaje a Guillermo Teillier

“El ejemplo de los y las comunistas vietnamitas en esas acciones es un motivo de orgullo para los revolucionarios del mundo”, dijo el Partido Comunista de la Argentina al saludar el 80 aniversario de la Revolución de Agosto.

Leer más…Vietnam festejó su Independencia