Fue ayer martes con la consigna “La escuela enseña y construye esperanza”, en una convocatoria que Ctera definió como “en defensa de la educación pública y de los derechos de las y los trabajadores de la educación”.
“Fue una gran reacción de los docentes la expresada en esta jornada que nos llena de fuerzas para volver a las aulas para seguir generando consciencia en las comunidades y en nuestros estudiantes”, resaltó desde el Suteba-Lanús, el integrante de La Violeta Pablo Moren luego de participar en la contundente jornada de paro y movilización que ayer llevaron a cabo los trabajadores agrupados en Ctera y sus sindicatos de base. El paro y movilización incluyó a lo largo del día conferencias, actividades en plazas y carpas educativas en todo el país, así como una marcha que desde Congreso se dirigió hacia el Palacio Pizzurno, donde funciona la Secretaría de Educación.
Lxs trabajadores de la educación tienen motivos de sobra para protestar, ya que desde que Javier Milei entró a La Rosada, entre otras calamidades, se clausuró la Paritaria Nacional Docente, se dieron de baja el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y el artículo de la Ley de Educación Nacional que preveía que se destine el seis por ciento del PBI al sistema educativo; al tiempo que el salario docente perdió un treinta por ciento respecto al que se cobraba en diciembre de 2023.
Por eso es que en el marco del plan de lucha que hace una semana contó también con movilizaciones y protestas en todo el territorio nacional, ayer los guardapolvos volvieron a ganar las calles con la consigna “La escuela enseña y construye esperanza”, en una convocatoria que Ctera definió como “en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo”. Además se reiteró la demanda de que se vuelva a reunir la mesa de la Paritaria Nacional Docente y que se implemente en lo inmediato un aumento del presupuesto educativo para garantizarcondiciones de enseñanza y aprendizaje adecuadas.
En tal sentido, Ctera recalcó que “frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo resulta preciso reafirmar el compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”. Tras lo cual demandó que el gobierno nacional pague las sumas adeudadas a los docentes, disponga los fondos destinados a infraestructura escolar que recortó, ponga en marcha mejoras salariales y laborales y la continuidad de los programas de socioeducativos y becas. En este marco, también se pronunció en defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.
Moren subrayó la masividad de la manifestación que ayer recorrió diferentes calles de Ciudad de Buenos Aires y el resto del país y valoró que “más allá de los reclamos puntuales que tenemos como docentes, durante la jornada también se manifestaron otros vinculados a la defensa de la soberanía de nuestro territorio nacional, precisamente casi en el mismo momento en que Javier Milei se juntaba con el presidente estadounidense, reconociendo el fracaso de su plan económico y yendo a pedir un salvataje para poder continuar con la especulación financiera”.
Al respecto, hizo hincapié en que “aunque Milei diga que ‘nos van a salir dólares por las orejas’, ayer el propio Trump le dejó en claro de qué va y para qué sería la ayuda que EE.UU. está dispuesto a dar”, por lo cual “lo que sí está claro, y esto lo sabemos bien los trabajadores de la educación, es que llegue lo que llegue, no va a ser para la producción y generación de empleo”. Y añadió que “todo esto representa un riesgo para la soberanía de nuestro país, tanto para la territorial, como para la política, económica y nacional”.
Es que, remarcó el militante de La Violeta, “en esta rosca y entrega a la que Milei nos somete a EE.UU., entre varias cosas, se habló de temas importantes como las centrales nucleares de Atucha, que son una fuente de trabajo importante y de desarrollo soberano para Argentina”. Por lo que señaló que “resulta relevante que los docentes tomemos nota de eso y hagamos propia la lucha que va más allá de lo reivindicativo, porque las escuelas son una caja de resonancia de lo que pasa en el resto de la sociedad y es ahí donde, día a día, se está viendo cómo impactan las políticas del gobierno nacional en nuestras comunidades”.
En este contexto, celebró que el de ayer “haya sido un paro contundente a lo largo y ancho del país, lo que entre otras cosas exige que el gobierno nacional recapacite sobre su política educativa que lisa y llanamente representa el desguace del sistema educativo nacional”. E insistió que el ajuste a la educación pública “se inscribe en una estrategia que busca llevar a la Argentina a ser un mero productor de materias primas, como lo fue aquella ‘potencia’ que tanto elogian desde el gobierno cuando hablan de nuestro país de fines del siglo 19 e inicios del 20, en épocas de la república oligárquica”.