Se llevó a cabo ayer en todo el país en el marco del plan de Ctera que el martes 14 prevé un paro nacional y una Marcha Federal Educativa en Ciudad de Buenos Aires. “El paro educativo debe enriquecerse con los procesos de lucha de cada uno de los agredidos por este fascismo recolonizador”, sostuvo desde La Violeta, Leandro Pozzi.
“Fue una jornada muy productiva porque, en principio, manifestó la unidad de todos y todas las trabajadoras docentes de la provincia de Buenos Aires que nos juntamos en esta plaza para decirle a Milei que la escuela enseña y construye esperanza”, señaló la subsecretaria de Salud Laboral del Suteba, Alba Werenchuk, al participar ayer miércoles en la actividad organizada en Plaza Moreno, en la ciudad de La Plata.
Ahí estuvieron fundamentalmente integrantes de Suteba La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Punta Indio quienes se dieron cita para recalcar que resulta preciso “sostener un financiamiento para la educación pública”, tal como lo indicó la integrante de La Violeta Docente. Esta fue una de las actividades que en todo el país tuvieron lugar convocadas por Ctera, entre las que hubo carpas educativas, clases públicas, radios abiertas, caravanas y encuentros en plazas.
Todo en el marco de una jornada nacional de lucha que forma parte del plan de acción que resolvió el plenario nacional de secretarios generales de Ctera, cuyo punto más alto va a estar el martes 14 cuando los trabajadores de la educación lleven a cabo un paro en todo el país, en una jornada en la que se va a realizar también Marcha Federal Educativa en Ciudad de Buenos Aires.
En este contexto, Ctera plantea la reafirmación de la educación pública como derecho social y humano, la aprobación de una nueva ley de financiamiento educativo, el reconocimiento de la Paritaria Nacional Docente, que este gobierno metió en un congelador, recomposición salarial y jerarquización de la carrera, como así la recuperación del Fonid. Otros puntos que exige son la creación de jardines de infantes y cargos, más escuelas primarias con jornada completa, la reconfiguración de la educación secundaria y de la formación profesional, el acondicionamiento de los establecimientos educativos como escuelas seguras, la inclusión digital para estudiantes y docentes, la garantía del 82 por ciento móvil y la defensa de cada una de las cajas previsionales.
“Esto representa, en términos generales, el programa que levantamos cada uno de los trabajadores de la educación con nuestras comunidades, compañeros, las familias y todos aquellos sectores de la sociedad que consideren en la práctica y no sólo en el discurso, la defensa de una educación pública y la verdadera valoración de la educación como uno de los ejes fundamentales de un Estado Social de Derecho”, resaltó el secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores de Entre Ríos y dirigente de Agmer, Leandro Pozzi.
Tras lo que recordó que el plan de lucha también sale al cruce del Proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el gobierno nacional. “Se trata de un presupuesto que al mirarlo en perspectiva, vemos que si se aprobara estaríamos pasando de un 6,3 por ciento que había en 2014 para Educación, a apenas un 0,76” y recordó que ya con Alberto Fernández se redujo al 4,9, por lo que “estamos hablando de una verdadera liquidación de la inversión estatal en el área”.
En este sentido, explicó Pozzi que el impacto de este ajuste se verifica “en el recorte de becas estudiantiles, algo más de 44 millones de pesos y unos cuarenta mil millones en lo que hace a las universidades nacionales”. Mientras que “para infraestructura y equipamiento escolar asciende a más de doce mil millones y para evaluación de la calidad educativa una cifra superior a los ocho mil millones”. Por su parte, al Instituto Nacional de Educación Técnica le podaron más de seis mil millones, monto similar al que se recortó en el programa que atiende la infraestructura de jardines infantiles.
“Acá se ve la motosierra de Milei en todo su esplendor”, subrayó Pozzi y denunció que “claramente este gobierno ataca a la escuela pública”, tras lo que puntualizó que “nada de esto llama la atención, porque estamos ante un gobierno que ha tildado al acto de enseñar y aprender como adoctrinamiento ideológico y exhibe un manifiesto y visceral odio por la educación pública”, así como “por todo lo que tenga que ver con los derechos sociales en su esfera público-estatal”.
Con este telón de fondo tuvo lugar la jornada de lucha de ayer en la que también se volvió a demandar la reapertura de la causa iniciada por el asesinato de Isauro Arancibia, uno de los fundadores de la Ctera, quien fuera acribillado junto a su hermano Arturo en la madrugada del 24 de marzo de 1976 en el local de la Agremiación de Tucumana de Educadores Provinciales.
Asimismo, recalcó que “desde La Violeta creemos que es fundamental aprovechar estas jornadas para reiterar que le decimos no a la masacre de las escuelas en Gaza, no al genocidio ejecutado por el Estado sionista, no a las amenazas de guerra del imperialismo yanqui, que en Latinoamérica está azolando a Venezuela y le decimos que no a todos los programas de ajuste en nuestra región que pretenden precarizar cada vez más el trabajo docente”.
Al respecto, puntualizó que “también advertimos sobre la eliminación de las paritarias en decenas de países del Cono Sur, algo que nosotros venimos denunciando desde la Federación Sindical Mundial y la Federación Mundial de Sindicatos de Docentes”, al tiempo que destacó que resulta preciso “recuperar el Estado para volver a repensar un proceso de redistribución de la riqueza y recuperación de la soberanía nacional y por eso repudiamos la instalación de bases militares en nuestro país”.
Tras hacer hincapié en que “hay que barajar y dar de nuevo”, Pozzi reflexionó que “el paro educativo debe enriquecerse con los procesos de lucha que vienen llevando adelante las universidades y sus comunidades, los jubilados y cada uno de los agredidos por este modelo bestial del fascismo recolonizador”.