En San Luis el Partido Comunista fue de la partida en las actividades programadas durante la jornada conmemorativa que se realizó en el contexto de la Semana de la Memoria.
Recientemente, integrantes del Partido Comunista de San Luis, acompañaron la convocatoria que hizo la Fundación Celebrar la Memoria en un recorrido por tres de los sitios donde durante la última dictadura cívico-militar funcionaron Centros Clandestinos de Detención y Tortura que estaban ubicados en la capital puntana.
De la actividad participaron también miembros de otros partidos políticos, organizaciones sociales de Derechos Humanos y del movimiento Lgtbq+ que, tal como lo señaló la secretaria política del PC provincial, Claudia San Martín, “ocupamos el espacio público para mantener la memoria activa, algo que resulta sumamente necesario en tiempos de negacionismo fascista como el actual”.
Asimismo, la dirigente comunista hizo hincapié en que “reivindicamos los 30.400 detenidxs desaparecidxs y, por eso, volvimos a gritar que no olvidamos, tampoco perdonamos ni nos reconciliamos y revindicamos el derecho a la Memoria, la Verdad y la Justicia para nuestro pueblo paciente y sabio que se empodera en la lucha callejera”.
“La colectiva LGBTQIA+ fue invisibilizada siempre como víctimas de la dictadura cívico-militar-eclesiástica y empresarial que azotó nuestro país entre 1976 y 1983, un tiempo en el que nuestrxs compañeres no contaban con Ley de Identidad de Género y por ello fueron triplemente victimizades por su identidad, por su rebeldía contra el sistema binario y por su clase. Contra elles se cometieron crimines aberrantes, reduciéndoles a la servidumbre sexual de la bestia fascista militar”, señaló San Martín y agregó que “por eso también reivindicamos el pedido de ¡Reparación Histórica Ya! para nuestras compañeras travesti-trans que testifican el horror vivido como sobrevivientes de esa avanzada asesina y cuyo sufrimiento y tortura nunca fueron reconocidos por el Estado”.
La actividad tuvo lugar en el contexto de la conmemoración del Mes Provincial de la Memoria, la Verdad y la Justicia y la recorrida se hizo marchando por diferentes calles del microcentro de la ciudad de San Luis, partiendo del lugar en el que funcionaba el centro de detención clandestino “Granja La Amalia”, desde donde los participantes comenzaron un periplo que incluyó varios sitios históricos de la ciudad. Entre ellos dos edificios que albergaban las delegaciones de la Policía Federal.
San Luis no escapó al accionar represivo que dispuso la última dictadura en todo el país, y precisamente fue durante septiembre de 1976 cuando se desplegaron los dos operativos más terribles que sufrió esta provincia. Por eso este mes es el designado para seguir convocando a la memoria activa de su pueblo.
El primer operativo fue perpetrado el 20 de septiembre en el barrio Jardín Sur, en donde fuerzas conjuntas de la Policía y del Ejército asesinaron a Raúl Sebastián Cobos y secuestraron a Pedro Valentín Ledesma, Andrónico Agüero y Juan Cruz Sarmiento. Al día siguiente, llevaron a cabo otro operativo en La Toma, con un desmesurado despliegue de policías y militares que secuestró a Graciela Fiochetti, Carlos “El Gringo” Fernández, Ricardo Angles y Oscar Trepín. Los restos de Fiochetti fueron recuperados en 1985 en una tumba NN clandestina del Cementerio del Oeste.
Esa vez también buscaban al estudiante universitario Santana Alcaraz, a quien secuestraron poco después de un aula de la Universidad Nacional de San Luis y aún continúa desaparecido.