En las principales ciudades de Europa hubo fuertes movilizaciones en apoyo a la Flotilla Global Sumud. Organismos de Derechos Humanos, ente ellos la Liga, piden que la ONU preserve documentos de organismos palestinos e israelíes que testimonian el genocidio.
Ayer fue una jornada de movilización que recorrió varias ciudades europeas para protestar contra la interceptación y abordaje ilegal que este miércoles el Estado de Israel perpetró contra la Flotilla Global Sumud para evitar que cumpliera con su propósito de llevar ayuda humanitaria hasta las costas de la Franja de Gaza. Más allá del previsible asalto a la flotilla por parte de la Marina israelí y de la captura de alrededor de 400 activistas, la victoria política de esta misión humanitaria es indiscutible. Al cierre de esta edición no había novedades de los activistas tomados prisioneros por el régimen sionista y la exigencia por su liberación se amplificaba por todo el mundo. Al tiempo que una decena de embarcaciones de la Flotilla Libertad, que zarpó recientemente de Italia, continuaba firme en su rumbo a Gaza.
En este contexto, en Italia se convocó a un paro general y miles de personas salieron a las calles de Roma, Milán y muchas otras ciudades para hacer oír sus voces, tal como sucedió entre otros lugares de Europa, como Madrid, Bruselas, Berlín, París y Estambul, etcétera. En Buenos Aires el mismo miércoles, tras conocerse el ataque a la Flotilla Sumud, se convocó a una manifestación y en el marco de distintas iniciativas convocadas por todo nuestro país para la próxima semana, el martes 7 habrá una movilización de Congreso a Plaza de Mayo.
Recordemos que, semanas atrás se lanzó en la sede de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro de la Ciudad de Buenos Aires, una campaña de la que participan varios sindicatos, y que está coordinada con el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, para solicitar la ciudadanía palestina. Asimismo la semana pasada el Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo realizó un acto en Plaza Flores, CABA, que contó con la presencia de la CoNAT y donde distintos sectores de la clase obrera encolumnados en la CGT, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma hicieron un fuerte llamado en un unidad por la paz, la solidaridad con Palestina y el fin del genocidio en Gaza.
Memoria urgente
Por su parte y en simultáneo, más de 250 organizaciones internacionales de Derechos Humanos, entre ellas la Liga Argentina por los Derechos Humanos, hicieron un llamado urgente a la ONU para que proteja a grupos palestinos e israelíes que documentan el genocidio que el régimen de Netanyahu lleva adelante en el territorio gazatí. La misiva que está dirigida al Relator Especial sobre Verdad, Justicia y Reparación de Naciones Unidas, Bernard Duhaime, recalca que tal documentación constituye “la base para la verdad, la denuncia inmediata y la justicia”.
Asimismo, hace hincapié en que “convocamos a una memoria urgente y a no esperar a que las atrocidades terminen de consumarse para luego recordarlas” y advirtió que “una memoria póstuma, sería una memoria cómplice”.
También se reflexiona que “normalmente aquí hablamos de la memoria del pasado, pero hoy venimos a hablar de la urgencia de preservar la memoria de un presente atroz”, ya que “hay un genocidio en curso: asesinatos indiscriminados y masivos, desplazamientos forzados y continuos, la negación de las condiciones elementales para sostener la vida, hay hambrunas y asesinatos de personas mientras buscan alimentos”. Por lo que “planteamos la urgencia de preservar la memoria, para sustentar la verdad y desde allí defender la justicia”.
Así las cosas, la carta apela “a la obligación de establecer condiciones de no repetición, fundante de la noción y el trabajo de memoria” y tras añadir que “la repetición de un proceso genocida no implica que se reiteren modalidades idénticas de exterminio”, subraya que “lo que debe resonar desde la memoria es lo que tienen en común: el intento de exterminio de grupos humanos”.
En tanto que recuerda que durante la última dictadura Argentina, “el trabajo de memoria comenzó al mismo tiempo que las desapariciones”, por lo cual “en nuestra experiencia, la recopilación y protección en tiempo real de documentos, testimonios y archivos constituyeron las bases que permitieron la Conadep, el Informe Nunca Más y el Juicio a las Juntas”.
Tras lo que insiste con que “hay organizaciones palestinas e israelíes documentando el exterminio en curso y por eso llamamos al Relator y a la ONU a respaldarlas y protegerlas, a asegurar la preservación de sus registros y potenciarlos, porque son la base para la verdad, la denuncia inmediata y la justicia”. Y, ene se sentido, convoca “a una memoria urgente y a no esperar a que las atrocidades terminen de consumarse, para luego recordarlas”, ya que “una memoria póstuma, sería una memoria cómplice”.
Junto a la Ladh, ente otros, suscriben el documento organizaciones con trabajo en los territorios ocupados como B’T Selem y Physicians for Human Rights, también Irish Council for Civil Liberties, Jewish Council of Australia, el sudafricano Legal Resources Centre, Núcleo Palestina do PT, Plataforma Argentina por los Derechos Humanos en Valencia, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Centro de Estudios Legales y Sociales, Hijos Capital, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Amnistía Internacional Argentina, Llamamiento Argentino Judío, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Comisión Memoria Verdad y Justicia de Zona Norte, Memoria Abierta, Buena Memoria, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza, Familiares de detenidos y desaparecidos del centro y sur de la Provincia de Buenos Aires, Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina Icuf y Asociación Cultural Israelita Argentina I.L.Peretz.