Derechos Humanos

Mariano Ciafardini, doctor en Derecho Penal, opina en este artículo sobre el reciente decreto que amplía las funciones de la policía federal para acentuar la persecución política y la vulneración de libertades democráticas elementales.

El  decreto 383/2025 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich por el cual se modifica sustancialmente el régimen de la Policía Federal Argentina, instaura normas que constituyen una gravísima violación a los derechos humanos, al orden constitucional vigente y al sistema democrático de derecho.

En primer lugar debe decirse que la utilización ilegítima de facultades delegadas, excediendo notoriamente el marco habilitante, ya de por sí inconstitucional, de la Ley 27.742, muestra un deliberado intento de alterar el orden republicano, vulnerando la división de poderes y el principio de legalidad. El art.99 inciso 3 de la Constitución Nacional prohíbe que medidas referidas al ámbito penal puedan ser dictadas por este tipo de decretos y solo se admiten al respecto leyes del Congreso. Y las normas constitucionales siempre deben ser interpretadas en favor de los derechos y garantías de los habitantes.

Yendo ya al contenido  del decreto, este  habilita detenciones arbitrarias sin orden judicial, bajo la figura de “demoras para averiguación de identidad”, práctica que remite a las peores épocas del autoritarismo argentino, otorga a la policía facultades de vigilancia y espionaje masivo en medios digitales, sin control judicial ni parlamentario, vulnerando derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión y la presunción de inocencia y permite la conformación de registros de personas basados en perfiles de actividad, militancia o participación social, lo que configura una forma moderna de perfilamiento discriminatorio y persecución ideológica en flagrante violación de los artículos 14, 17, 18, 19 y 20 de la Constitución Nacional, así como de las normas contenidas al respecto en el Código Procesal Penal Federal, la Ley de Inteligencia Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por la República Argentina, con jerarquía constitucional conforme al art. 75 inc. 22 de la Constitución.

 

Breve comparación con otros regímenes de la región y del mundo

Aunque ya sabemos que  en términos de violación policial de las garantías, malos tratos , torturas y hasta ejecuciones, además de extorciones y corrupción, en todos lados “se cuecen habas”, para tener una idea  del autoritarismo que campea hoy en la Argentina son buenas las comparaciones al menos sobre las cuestiones formales, legales y jurídicas de otros países. En nuestra región, por ejemplo en Chile los famosos “Carabineros” que dependen del Ministerio del Interior, no cuentan con una norma que les permita detener, allanar o requerir sin control judicial en tiempo real .Existe la Ley de Seguridad del Estado, usada en ocasiones para reprimir protestas, pero se requiere orden judicial y no se otorga facultades operativas discrecionales a la policía. En Brasil no se permite legalmente la detención o allanamiento sin orden judicial, salvo casos de flagrancia (es decir detención en el mismo momento que se esté cometiendo el delito), aplicable a nivel federal y estatal y en Uruguay la  Policía Nacional  no tiene intervención discrecional sin orden judicial. Perú no permite, al menos reglamentariamente detenciones ni requisas sin orden judicial.

El decreto en Argentina es uno de los más represivos en la región, pues otorga a la policía facultades de actuación prácticamente sin control judicial ni parlamentario, algo inédito en otros países latinoamericanos. El único régimen que supera estas medidas ilegales del Estado Argentino es el del Salvador de Bukele que ya se sabe que con la excusa de combatir los altos índices de homicidios generados por el enfrentamientos entre “maras” (bandas mafiosas)  ha prácticamente suprimido los derechos y garantías de los habitantes y ha causado numerosísimos casos de detenciones injustas y muertes en detención de ciudadanos inocentes.

En los propios  EE.UU que no representan ninguna panacea de respeto a los derechos humanos y a las garantías ciudadanas, en casos de delito común la detención sin orden judicial (stop & frisk, detención temporal) la policía la puede llevar a cabo brevemente (detención de investigación) y solo si tiene "sospecha razonable" (reasonable suspicion) de que está cometiendo o va a cometer un delito. Esto surge del fallo Terry v. Ohio (1968). La detención no puede prolongarse sin causa; si la policía quiere arrestar, necesita tener "causa probable" (probable cause), y  requiere orden judicial si la persona no está cometiendo un delito flagrante. Los allanamientos domiciliarios, al menos en  principio requieren orden judicial (Fourth Amendment de la Constitución). Respecto de la vigilancia, ciberespionaje y seguimiento de personas la NSA y el FBI tienen facultades de vigilancia bajo leyes especiales (Patriot Act, FISA, etc.), pero siempre bajo autorización (FISA Court) o controles judiciales. No hay atribuciones policiales "ordinarias" de vigilancia sin orden. La policía local necesita orden judicial para interceptar comunicaciones, obtener registros digitales, etc.

Por supuesto, y como ya dijimos, no son los EEUU el paraíso de la libertad como se pretende en los medios hegemónicos, el Acta Patriótica contra el terrorismo y la odiosa Homeland Security contra los inmigrantes son apenas una prueba de ello. Pero en el derecho penal ordinario, que se basa en el texto constitucional originario norteamericano, modelo de nuestra Constitución Nacional, no hay facultad de detención preventiva sin control judicial. Como hemos dicho, la detención por simple sospecha solo puede durar unos minutos  y sólo la “causa probable (flagrancia, testigos o pruebas claras) y aun esta luego de las  48 horas debe comunicarse al juez de distrito.

Finalmente en Europa Occidental tenemos los casos de  España la detención sin orden está permitida solo en casos de flagrancia o riesgo grave, los allanamientos siempre requieren orden judicial, salvo flagrancia y la vigilancia y espionaje de personas requiere autorización judicial previa (Ley de Enjuiciamiento Criminal, Ley Orgánica 4/2015 de Seguridad Ciudadana) es decir en el plano de las reglamentaciones y las leyes hay un control judicial permanente, incluso cuando las actuaciones policiales se están llevando a cabo. En  Alemania la detención sin orden solo se admite en los casos de  flagrancia y cualquier detención prolongada debe ser presentada al juez en pocas horas (Art. 104 Ley Fundamental) y los allanamientos deben ser siempre con orden judicial y la vigilancia y seguimiento de personas están altamente regulados, requieren orden judicial o autorización parlamentaria especial aún en casos extremos. La Bundesverfassungsgericht (Corte Constitucional) ha anulado leyes que otorgaban poderes excesivos a la policía.  En Francia los allanamientos necesitan siempre orden judicial.

El modelo Bullrich está muy por fuera de los estándares europeos, incluso de los más duros en temas de seguridad interior. Aun en casos de supuesto terrorismo, los países europeos siempre mantienen (al menos formalmente) supervisión judicial inmediata o casi inmediata. El decreto argentino introduce una lógica de poder administrativo discrecional puro, casi sin contrapesos judiciales. Incluso muchos países europeos que enfrentaron cuando alegan terrorismo masivo  nunca otorgaron normativamente a la policía poderes preventivos de detención y vigilancia como los que plantea el decreto argentino para la actividad cotidiana.

La norma Milei-Bullrich está entonces orientada a darle ya directamente protección normativa al control social incluyendo la detención arbitraria “por portación de aspecto” dejado a juicio de los funcionarios y agentes policiales, la criminalización de la protesta y la disuasión del disenso político y social.

Debe advertirse que la implementación de este decreto coloca al Estado Argentino en situación de potencial responsabilidad internacional ante los órganos de control del Sistema Interamericano y de Naciones Unidas, por incumplimiento de sus obligaciones convencionales en materia de derechos humanos.

El decreto se inscribe en la estrategia política general del gobierno de Javier Milei: centralización de poder en el Ejecutivo, reducción de controles parlamentarios y judiciales sobre el accionar del Estado, discursos recurrentes de “lucha contra el caos”, “eliminar el desorden” y “poner orden en la calle”, criminalización creciente de la protesta social y la disidencia política y desmontaje de los marcos normativos de derechos y garantías progresivamente construidos en la democracia post-dictatorial constituyéndose en un gobierno autoritario perverso que utiliza los consensos electorales democráticos para avanzar represivamente sobre esa misma democracia que lo habilitó al ejercicio del poder. 

Todos los sectores democráticos, organizaciones sociales, sindicales, políticas, de derechos humanos y  la ciudadanía en general deben mantenerse en estado de alerta y movilización en defensa de las libertades públicas, el Estado de Derecho y la vigencia irrestricta de los derechos humanos exigiendo la inmediata derogación del Decreto 383/2025 la intervención urgente del Congreso Nacional para frenar este retroceso autoritario, la actuación de los órganos judiciales para declarar la inconstitucionalidad del decreto y el monitoreo permanente de la comunidad internacional sobre las graves regresiones normativas que supone esta medida.

Nunca más al autoritarismo. Nunca más al espionaje y la persecución política. 

Grid List

“Graciela Pane representa un ejemplo para para todos los jóvenes comunistas”, subrayó el responsable político de La Fede de La Plata, Jonás García Lery, al participar en el homenaje que se le rindió a la militante de la FJC asesinada por la Triple A.

Leer más…Siempre presente

Hoy, con tristeza, despedimos a la gran luchadora Vera Vigevani de Jarach, referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y sobreviviente del Holocausto.

Leer más…Adiós querida Vera Jarach

En las principales ciudades de Europa hubo fuertes movilizaciones en apoyo a la Flotilla Global Sumud. Organismos de Derechos Humanos, ente ellos la Liga, piden que la ONU preserve documentos de organismos palestinos e israelíes que testimonian el genocidio.

Leer más…Preservar la memoria y multiplicar la...

Va a llevarse a cabo este sábado en Sarandí desde la mañana y entre los organizadores de la jornada, donde se dejará asentado que los crímenes de la Triple A también fueron terrorismo de Estado, está el Partido Comunista de Avellaneda.

Leer más…Homenaje a Graciela Pane

En Comodoro Rivadavia, el Partido Comunista recibió en su local a Edita Rubilar a quien rindió homenaje por su lucha como militante política y de los Derechos Humanos.

Leer más…Las ideas se defienden

La querella de la familia Grillo, integrada por la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Centro de Estudios Legales y Sociales, pide que se lo procese por tentativa de homicidio agravado, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Leer más…Piden el procesamiento del gendarme...

En Vila Lynch se honró la memoria de siete trabajadores de General Motors que fueron secuestrados durante la última dictadura. “Venimos trabajando contra el negacionismo del gobierno de Milei y Villarruel”, puntualizó el vicepresidente de la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de San Martín, Víctor Hugo Gómez.

Leer más…Siempre presentes

En San Luis el Partido Comunista fue de la partida en las actividades programadas durante la jornada conmemorativa que se realizó en el contexto de la Semana de la Memoria.

Leer más…Celebrar la Memoria

En Salta se conmemoró el 49 aniversario de la Masacre de El Gallinato en un acto que fue convocado por la Liga Argentina por los Derechos Humanos, junto a la Asociación Dr. Miguel Ragone y la Mesa de Derechos Humanos de esa provincia.

Leer más…Por la Memoria, la Verdad y la Justicia

El viernes 19 de septiembre el local del PC en Posadas se llenó de rebeldía, cultura y juventud organizada para reivindicar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia y vincularlas a la lucha antifascista que exige el actual escenario político en nuestro país. Bryan Ojeda, secretario de la FJC misionera y miembro del Comité Central del PCA, cuenta para Nuestra Propuesta sobre esta iniciativa política-cultural que busca “aglutinar a más y más jóvenes en un movimiento que se organice para enfrentar con decisión al gobierno de Milei: un gobierno de crueldad”.

Leer más…Misiones conmemoró La Noche de los...

La jueza Servini, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1 en el que tramita la causa por el homicidio en grado de tentativa de Pablo Grillo, finalmente tomó declaración indagatoria al gendarme Héctor Guerrero, identificado por organismos de la sociedad civil como el responsable del balazo que hirió en el cráneo al fotoperiodista. Claudia Cesaroni, abogada de la Liga Argentina por los Derechos Humanos e integrante de la querella que impulsa la familia, remarcó como un hecho de gravedad política que los abogados defensores de Guerrero hayan sido proporcionados, institucionalmente, por la Gendarmería Nacional. 

Leer más…Causa Grillo: Guerrero, a un paso de...

Falleció a los 106 años de edad, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, quien fuera una de las fundadoras de las Abuelas de Plaza de Mayo y símbolo de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

Leer más…Hasta la victoria siempre

El Superior Tribunal de Justicia de La Pampa absolvió definitivamente a Ana Cecilia Contreras, quien había sido condenada en primera instancia porque en una clase se refirió al genocidio que el estado de Israel perpetra contra el pueblo palestino.

Leer más…Se hizo justicia

El libro escrito por Pablo Moren fue presentado en la cuarta edición de Feria del Libro de San Martín con la presencia de la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos.

Leer más…Iris un camino de lucha

El gobierno nacional impidió que se haga un acto de homenaje a las víctimas de la Masacre de Trelew previsto en el Penal de Rawson y la Base Aeronaval Almirante Zar. Hubo un fuerte repudio del PC de Chubut y organismos de Derechos Humanos. En la ciudad de Santa Fe realizó un acto homenaje a los 16 mártires revolucionarios. 

Leer más…Quieren borrar la memoria histórica

El juez federal Daniel Rafecas indagó a Guillermo Rivarola, un ex magistrado imputado de haber encubierto la masacre perpetrada durante marzo de 1978 en el Penal de Villa Devoto.

Leer más…Causa Pabellón Séptimo

Por medio de una declaración firmada por Iris Pereyra de Avellaneda, el organismo de Derechos Humanos rechazó el despligue de infantes de Marina y tropas adicionales en el Mar Caribe ante las costas de la República Bolivariana.

Leer más…La Liga junto a Venezuela

La hicieron ayer lunes diferentes organismos de Derechos Humanos, entre ellos la Liga, que acusan al primer ministro del Estado de Israel de perpetrar “genocidio, crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad contra el pueblo palestino”.

Leer más…Denuncia contra Netanyahu

Fue el sábado pasado en la Biblioteca Popular Sudestada donde junto a la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos estuvo Pablo Moren, quien destacó que Iris Pereyra de Avellaneda “siempre es recibida con amor”.

Leer más…“Iris un camino de lucha” se presentó...

Son trece integrantes de la educación de la comunidad educativa del Normal 3, cuyas historias fueron reconstruidas por el “Proyecto Historias de Vida de Docentes Detenidxs Desparecidxs”. Ente ellas está Patricia Dina Palacín, quien fuera militante de La Fede, secuestrada el 5 de abril de 1978.

Leer más…Homenaje a docentes desaparecidas

En Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes desde donde después se movilizó hacia Plaza de Mayo. “Toda la situación que vive Palestina es realmente monstruosa”, denunció desde la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Partido Comunista, Nora Podestá.

Leer más…Cacerolazo Global por Palestina

De esta forma se refirió Iris Pereyra de Avellaneda al uso del Nunca Más que hizo La Libertad Avanza en la campaña electoral bonaerense. “Esto es una falta de respeto hacia nosotros, los que estuvimos secuestrados y pasamos lo que pasamos y también lo es para los 30 mil compañeros desaparecidos”, afirmó la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos.

Leer más…“No tienen corazón. No tienen alma”

“Exigimos la derogación de los decretos que modifican estatutos y protocolos de actuación de las fuerzas de seguridad”, recalcó por medio de una declaración la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia.

Leer más…Contra el avance represivo

En varias ciudades ecuatorianas hay movilizaciones contra un paquete de leyes punitivistas y ajustadoras que el presidente Noboa impuso en la Asamblea Nacional. “Se está armando un Estado Policíaco al estilo de la Gestapo”, advirtió en charla con Nuestra Propuesta, el sociólogo, docente e investigador de la Universidad Estatal de Bolívar de Ecuador, Bruno Soria. 

Leer más… Del Modo Bukele al Modo Milei

Fue realizada por diferentes organismos a raíz de las promesas que el ministro de Justicia le hizo al agente de la CIA, Tim Ballard abusador sexual de menores y acoso sexual de mujeres, abusador serial. Entre quienes suscriben está la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Desde el gobierno nacional insisten en que “no hay ninguna intención de que se vaya por ese episodio”.

Leer más…Denuncia contra Cúneo Libarona

Desde el NOA, organismos de Derechos Humanos, entre ellos la Liga, hicieron público su repudio a las recientes declaraciones del designado embajador yanqui que constituyen “una inaceptable intromisión en los asuntos internos de nuestro país”. En el mismo sentido se pronunció el Partido Comunista de La Pampa.

Leer más…Lamelas suma rechazos

Los organismos de Derechos Humanos se sumaron al amplio repudio social que tuvieron los dichos del embajador de los Estados Unidos designado para Argentina, Peter Lamelas, y afirmaron que por “violentar nuestros intereses soberanos” este emisario del imperialismo debe ser declarado “persona no grata”.

Leer más…Persona no grata

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal dice que Leonardo Bertulazzi no debe estar preso. Para los jueces Alejandro Slokar y Ángela Ledesma la decisión de encarcelarlo, adoptada por María Servini, fue arbitraria y no tuvo en cuenta su estado de salud. La Presidencia Milei le sacó el estatus de refugiado y la Corte puso luz verde para su extradición a Italia.

Leer más…¿Una luz de esperanza para Bertulazzi?

Con la participación de la Liga, diferentes organismos de Derechos Humanos de Salta recordaron a los caídos en la Masacre de Palomitas. “Debemos seguir luchando para que los juicios continúen”, dijo Mariana Leonard y añadió que “la Memoria debe seguir viva, tiene que saberse qué fue lo que pasó porque es parte de la historia argentina”.

Leer más…Herida abierta y Memoria viva

Por decisión del juez federal Luis Armella quedó archivada la investigación que fue abierta por la visita que hace un año diputados de la bancada de La Libertad Avanza hicieron al penal de Ezeiza para entrevistarse con genocidas condenados por haber perpetrado delitos de lesa humanidad.

Leer más…Sin castigo