Internacional

Tras la victoria de Joe Biden  en las elecciones para presidente de los Estados Unidos, el analista internacional y miembro del Secretariado Nacional de la FJC, Mariano Del Popolo habló de las agitadas y polarizadas elecciones en el país del norte. 

 

El candidato demócrata Joe Biden logró 290 de los 270 electores necesarios para llegar a la presidencia del país, en una elección  que volvió a desnudar la ilusa democracia norteamericana. 

 

Mientras el mundo saluda a Biden tras convertirse en el nuevo presidente electo de los Estados Unidos, el presidente saliente, Donald Trump, se rehúsa a reconocer su derrota y, cada vez más solo, insiste en sus denuncias vía redes sociales acerca de un supuesto fraude cometido en los comicios celebrados el martes pasado. 

 

Aunque líderes de todo el mundo saludaron ayer a Biden por la elección, Trump insistió en sus redes en desconocer el resultado y en mayúsculas escribió: "Gané estas elecciones, y por mucho". 

 

A medida que los referentes de su propio partido comienzan a despegarse de él y a reclamarle que presente pruebas acerca del supuesto fraude y no solo denuncias mediáticas, Trump, cada vez más solo, sigue con su ataque.

 

A pesar de su larga diatriba lo cierto es que el Colegio Electoral debe reunirse el 14 de diciembre para que los electores de cada estado emitan sus votos, que serán contabilizados en una sesión de las dos cámaras del Congreso el 6 de enero. El encargado de anunciar al presidente será el vicepresidente, Mike Pence, en su calidad de presidente del Senado y el mandato arrancará formalmente el 20 de enero. 

 

-¿Que han significado estas elecciones tomando en cuenta el contexto Covid y la crisis económica que generó, y en  el marco de las masivas protestas contra el racismo estructural y los grupos de supremacistas blancos armados? 

 

Estas elecciones se dieron en un marco que tiene muchas variables. El Covid que trajo varias consecuencias, que llevó de una crisis económica donde Estado Unidos pasó de tener la menor tasa de desempleo de los últimos 20 años, a la mayor tasa de desempleo de los últimos 80 año,s similar a la de la crisis de 1930. 

 

Por otro lado, la saturación del sistema de  salud y todos los conflictos en torno al Covid y a cómo enfrentar la pandemia, con un Partido Republicano  que tuvo la postura de "vivamos con este virus y sigamos trabajando", mientras que el Partido Demócrata tuvo otra mesura  de cuidado de la salud, y eso influyó en las elecciones al igual que el mal manejo que hizo Donald Trump desde un principio y que se vio al tratar de frenar el conteo de los votos. 

 

Otro de los factores que caracterizaron las elecciones fueron  las protestas  en contra del racismo estructural y la contracara de eso,  un auge de los grupos armados de supremacistas blancos de extrema derecha muy apoyados por Trump  y una retórica del  Partido Republicano corrido a la extrema derecha. 

 

-¿El contexto generó voto castigo a Trump y que Biden haya sido el presidente más votado de la historia de los Estados Unidos? 

 

-Si bien es verdad que hubo voto castigo contra Trump por la pandemia, la crisis económica y el mal manejo de la salud, Biden logró conformar una coalición anti Trump muy efectiva, que movilizó sectores juveniles  afroamericanos y algunos latinos. Igualmente, este record histórico es mucho más producto de la polarización y de la politización que vive la sociedad estadounidense que por una candidatura que entusiasmara como la de Biden. Por otro lado, hubo una gran campaña para hacer que la gente vote y tuvo como consecuencia que  más gente haya participado de la elección sobre todo por los grados de politización que tomaron los conflictos que se arrastraban. 

 

Sin embargo, no hay que dejar de observar que Trump hizo una elección muy buena con respecto a lo que marcaban las encuestas.  En los últimos estados donde se estaban contando votos, ninguno de  los márgenes  por los que ganó Biden  supera el 2 por ciento de diferencia. En términos de voto popular, fueron casi un total de 170 millones de personas que participaron, se definió por una diferencia de cinco millones, por lo que nos mostró un escenario muy polarizado. Además, contó con el apoyo de lo que Trump llamaba “mayoría silenciosa”, que es la gente del interior, de los sectores agrarios  que se movilizaron masivamente a votar, y en eso se explica un poco la cantidad de votos que tuvo Trump. 

 

-El mapa electoral marcaba una fuerte tendencia demócrata en lo que son los estados de las costas del este y del oeste, mientras que en el centro del país la mayoría de los votos fueron para Trump. ¿A qué se debe esto? 

 

El mapa muestra un país muy fragmentado. Es cada vez más difícil considerarlo un solo país, sino como dos países o varios países. El país de las costas, mayoritariamente liberal y progresista, con una visón cosmopolita de un Estados Unidos potencia. 

 

Por otro lado, hay un EEUU centralizado, que se vio perjudicado por la deslocalización industrial y también por  las políticas de libre comercio  que aplicaron tanto republicanos como demócratas, incluso el sector  agrario que fue beneficiado por las políticas de Trump con subsidios millonarios en su guerra contra China. Siendo así una zona cada vez más conservadora. 

 

-¿Esto también podemos verlo en que la mayoría de los gobernadores fueron reelegidos? 

 

-Hay estados donde justamente las mayorías son claras y se puede observar en que la mayoría de los gobernadores fueron reelectos o asimismo sus partidos. Si bien hubo cambios en algunas regiones, se puede ver en el mapa que  la antigua zona del norte industrial de EEUU y el sur profundo, esclavista y ultraconservador están cada vez más en  disputa. Estados como Alabama que tenía un senador demócrata pasó a tener un senador Republicano, Georgia del sur que siempre fue Republicano y ahora por poco ganó Biden. Arizona, un estado rural que siempre fue Republicano, ahora es Demócrata. Son cambios que se ven con este proceso de polarización que vive el país, donde las grandes ciudades suelen ser demócratas y los condados  rurales tienden a votar republicanos. Son 40 estados que no cambian y 10 en disputa. Si bien en los estados más republicanos hay una  disidencia, y se ven grandes simbolizaciones en contra del racismo, pero no han logrado construir una alternativa  política para lograr representantes en los congresos locales o estatales. 

 

-En cuanto a los conflictos raciales, hay gente que dentro de esta elección ha apoyado mucho más la figura de Kamala Harris como vicepresidenta que la de Biden ¿Qué análisis haces? 

 

-Hay un sector marcado que votó la formula  Biden-Harris porque la de Trump era peor, aunque seguro hay algún sector al que le convencían las propuestas. Aquí podemos encontrarnos con un sector blanco, liberales  universitarios, algunos afroamericanos más moderados. Kamala Harris en alguna medida lo que hace es intentar un gesto hacia ese sector no tan convencido, ya que se conformó una coalición multirracial, pero aun así, si no estaba en la fórmula igual hubiera ganado Biden, porque se hizo una candidatura anti Trump. Con o sin ella, los Demócratas hubieran ganado por el nivel de polarización. 

 

-¿En que puede llegar a cambiar la política económica norteamericana con la llegada de Biden? 

 

No vamos a ver un Joe Biden  liberizador como algunos esperan, porque EEUU está en una situación económica muy debilitada en términos internacionales y en términos internos Biden necesita recuperar los votos  rurales de Trump, por eso veremos un Biden proteccionista en ese plano. 

 

-Biden, siendo un candidato de la derecha del Partido Demócrata no está ni cerca de representar la agitación política que explotó en los últimos meses aunque ahora se muestre más moderado, por ejemplo con el sistema de salud público, además del racismo que es persistente. ¿El lado demócrata más radical tirado a la izquierda, va a tomar la postura de dejémoslo gobernar o van a tratar de marcarle la agenda? 

 

Respecto al Partido Demócrata, esta elección nos mostró la consolidación  en la cámara baja del congreso de un grupo de congresistas del PD con un perfil más de izquierda contrario a lo que representa Biden dentro de ese partido que es el establishment. Todas las congresistas del espacio fueron reelegidas sino que se amplió porque entró Cori Bush que es una representante del Black Lives Matter. Vemos este sector que se refuerza contrario a las posiciones conservadoras y que lucha por una agenda que tiene como consignas principales  la salud pública para todos, el Green New Deal, y un sistema educativo que sea más justo donde se  cancelen las deudas estudiantiles. Biden va a construir una gestión que represente ciertos equilibrios del partido, sin embargo es probable que la posiciones fundamentales dentro del PD las gane el establishment, lo que es probable que en el corto plazo  va traer algunas diferencias públicas dentro del  PD, desde estos sectores más de izquierda que van en aumento y son más representativos. Esto significa también que las protestas contra el racismo probablemente sigan contra el gobierno de Biden, no es  que se van a terminar con Turmp, sino que es un problema que excede a quien gobierna. 

 

-¿Que le deja a la política estadounidense la figura de Bernie Sanders? 

 

Lo  que representa Berni Sanders o Alexandria Ocasio Cortez, es la irrupción de un actor de la política de EEUU que quiere transformar las bases de ese país, alguno de forma más radical, otros de menos, pero con consensos importantes  respecto a su programa político, y que expresan descontento con  la política tradicional y el bipartidismo estadounidense  aunque ven limitaciones  para construir una alternativa por fuera del bipartidismo, aunque son muy críticos del mismo y del PD aunque lo integren . No hay que descartar que este sector político confluya o emerja en un tercer partido por  fuera del PD si es que este sigue comportándose como una casta de blancos y ricos que tienen secuestrada la dirección nacional de ese partido, por lo cual es un actor político interesante  para tener en cuenta y presente, y para seguir respecto  a cómo eso puede transformar la política en Estados Unidos 

 

-En lo caóticas que fueron las elecciones, volvió a tener como protagonista al sistema electoral estadunidense. Por lo menos parte de la sociedad no está conforme con el mismo. ¿Será tema de discusión en el futuro? 

 

El cuestionamiento al sistema electoral es más que evidente, el tema es que esta vez el PD se vio favorecido  mientras que en 2016 se vio perjudicado por el Colegio Electoral, entonces reclamaban voto popular y que el CE no sirve. Ahora, que  el  PD se vio beneficiado por los Colegios Electorales, no están diciendo nada al respecto. Están definiendo el sistema de voto ausente y por Correo donde ahora se ve favorecido. Por el lado de Trump, en cuatro años de gobierno  nunca cuestionó a nivel federal el sistema, y ahora que se vio perjudicado lo hace adjudicándolo al voto ausente y por correo,  algo que solo sucede en Estados Unidos. 

 

Es muy probable que los Demócratas que ganaron por el voto por correo, no vuelvan a decir nada del voto  popular y de reformar el sistema electoral porque no les conviene. Además, para las elecciones legislativas quizá lo favorezcan,  ya que no tienen mayoría en el senado y en la cámara baja el número estará muy parejo, porque  no tienen la fuerza para cambiar algo en este sentido. 

 

-Sin embargo, a pesar de que Trump quería frenar el recuento de votos, la OEA no observó ninguna irregularidad… 

 

La OEA lo que hace es directamente no meterse. Hizo un informe muy poco serio que no dice nada y básicamente aclara que estuvo todo bien. En el marco de una elección tremendamente disputada y cuestionada ellos hacen de cuenta que fue una elección normal. Hay  un acuerdo tan explícito que no tiene jurisdicción  para opinar  sobre lo que pasa en EEUU. La OEA nunca hizo nada cuestionando a EEUU y no lo va a hacer, mucho menos si se trata de su sistema electoral. En definitiva,  se trata de como se constituye dentro de la OEA misma, donde EEUU tiene una posición privilegiada y está exenta de las obligaciones  como a  las que el resto de los estados americanos están sujetos, tanto  en materia de cristalización electoral como en materia de Derechos Humanos. A pesar de que  la Corte Interamericana de Derechos Humanos funciona en Washington,  EEUU nunca es observado ni sancionado. 

 

-¿Cambiará en algo la política exterior de EEUU con América Latina? 

 

Yo creo que vamos a ver una continuidad de la misma, con algunas excepciones como la relación con Bolsonaro. No digo que vaya a ser completamente problemática pero si va tener unos puntos de tensión. Con Cuba se espera que haya un cambio y una flexibilización en las relaciones, y si Estado Unidos quiere puede ser que se llegue a un final del bloqueo, pero habrá que ver, no es seguro. Respecto al resto de la política exterior de EEUU con América Latina  no van a haber grandes cambios, como por ejemplo Venezuela.  Incluso hasta algunos de los sectores mas centro progresistas  como Elizabeth Warren, incluso  públicamente apoyó el bloqueo contra  Venezuela, por lo que demuestran consensos bipartidarios en la política estadounidense con algunas excepciones,  y esta es una de ellas,  que la política hacia Venezuela y América Latina es correcta, y que EEUU debe seguir sosteniendo  a Duque y al Uribismo como aliado , tal vez confrontando  un poco contra Bolsonaro por la cuestión del  Amazonas en lo medio ambiental , pero sin romper esa alianza. Con López Obrador no creo que cambie mucho, ya que Trump tuvo una relación más o menos estable. No hay que descartar que puedan haber golpes de estado, porque pasó con Obama, con Trump y nada indica que no pueda pasar con Biden. Van a seguir con una agenda de América Latina militarizada con las mismas presiones contra los gobiernos populares y  los mismos intereses desestabilizadores. 

 

¿Cómo crees que será la relación particularmente con Argentina y cuanto influye la deuda externa y el FMI? 

 

Coyunturalmente el gobierno argentino como el de EEUU van a querer mostrar un gesto de acercamiento. Biden querrá recomponer las relaciones que Trump desanduvo, y calculo que Alberto Fernández mostrará cierta disposición para ese acercamiento, para mostrar que Argentina está contenta porque se fue Trump, pero la agenda y los intereses de EEUU en la región van a seguir siendo los mismos. En términos económicos y comerciales la agenda Argentina no es complementaria con la de EEUU, porque son dos países que tienen exportaciones muy similares en materia agrícola y ganadera. Biden no va a liberalizar sino que va a aplicar más proteccionismo y eso  no va a beneficiar a Argentina, con lo cual la ilusión  de tener mejores relaciones de ambos lados  no va a pasar a mayores. Respecto al FMI, veremos una importante continuidad de la política, ya que el mismo está  muy debilitado particularmente con la expansión del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. El FMI no gana si Argentina no renegocia su deuda y si vuelve a romper, porque esta  vez sí hay otras opciones como por ejemplo China para acceder al crédito  o al endeudamiento, con lo cual no es el mejor escenario del FMI, porque como cualquier banco e institución crediticia, en el momento  que todos los piases aportan, ya sea con  capital o tomando  deuda, cuando se retiran de esa institución, la misma desaparece.

 

 

Grid List

Lo hizo con la Orden de la Amistad que reconoce el sostenido apoyo en defensa de la Revolución del titular del PC de Santa Fe y Coordinador de la Red de Solidaridad Continental con Cuba, quien convocó a “incorporar algo más a la práctica que desarrollamos en solidaridad con Cuba” y fustigó el otorgamiento del Nobel de la Paz a Corina Machado a quien señaló como “una destacada terrorista”.

Leer más…Cuba distinguió a Champa Galiotti

A propósito de la vacancia de Dina Boluarte, Ricardo Lopez Risso, miembro del Comité Central y de la Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Comunista Peruano, escribió el siguiente artículo para Nuestra Propuesta. 

Leer más…Deshacernos de lo inútil

La jurista y copresidenta del MOPASSOL, Andrea Vlahusic, representó a la Argentina en las conferencias internacionales contra el neocolonialismo y el expansionismo estadounidense realizadas en Caracas, donde reafirmó el reclamo histórico por las Islas Malvinas como causa de toda América Latina.

Leer más…Caracas, epicentro internacional de...

Ayer el Parlamento aprobó por unanimidad la vacancia de la mandataria por “incapacidad moral permanente”. El Partido Comunista Peruano denunció que la mandataria demostró “su incapacidad para solucionar los grandes problemas del país” y era aliada “con las mafias y el crimen organizado que tienen control absoluto del Estado peruano”. A su vez, el Partido Comunista del Perú-Patria Roja hizo hincapié en que “vacancia de la fantoche Dina Boluarte representa un triunfo popular pero no resuelve la crisis”.

Leer más…Perú: Boluarte fue destituida

El PC de Israel celebró lo acordado entre Hamas y el régimen de Tel-Aviv, pero aclaró que “el conflicto continuará mientras no se cumpla el derecho del pueblo palestino a la libertad y a la independencia”.

Leer más…Un alto al fuego con muchas dudas

Se trata del espacio que, entre otras fuerzas, interga el Partido Comunista Colombiano, que de esta manera se propone definir sus postulantes a ocupar cargos legislativos y la precandidatura presidencial.

Leer más…El Pacto Histórico va a las primarias

Rafael Araya Masri, presidente de la Confederación Palestina Latinoamericana y del Caribe (COPLAC) y miembro del Consejo Nacional Palestino analizó la situación en Gaza, a dos años del inicio de la ofensiva genocidia israelí. Lo hizo en el programa Informe de Pájaros, que se emite por Radio con Aguante.

Leer más…“Gaza no fue la causa, sino la...

El Partido Comunista de Israel repudió la captura de trece embarcaciones de la Flotilla Sumud que estuvo acompañada por la detención ilegal de sus integrantes. “Presenciamos otra brutal violación ilegal del Derecho Internacional”, lamentó. Hoy en Argentina y en muchos países de todo el mundo se llevan adelante movilizaciones para seguir exigiendo el fin del genocidio en Gaza. 

Leer más…Comunistas israelíes condenan al...

Las protestas escalan por todo el país. París fue ayer el epicentro de una contundente jornada de movilización que se desplegó en alrededor de 250 ciudades para pronunciarse contra el Proyecto de Presupuesto 2026. La CoNAT y el PCA, a través de su secretario sindical, Ignacio Cámpora, quien se encuentra París en el marco de la celebración de los 80 años de la FSM, dijeron presente y llevaron su solidaridad internacional.

Leer más…Francia contra el ajuste de Macron

Donald Trump mandó tropas a Portland y asevera que, fronteras adentro, “también hay una guerra”. El Partido Comunista de Estados Unidos advierte sobre la profundización de la agenda “Maga”. Mientras tanto la casa Blanca no logra acuerdo por su Presupuesto 2026 y Scott Bessent les baja el precio a las promesas hechas a Javier Milei.

Leer más…EE.UU. en Alerta Roja

La Flotilla humanitaria se acercaba a las costas de la Franja de Gaza y durante la madrugada de hoy traspasó la denominada Línea Naranja, que es el área de exclusión dispuesta por el régimen que encabeza Benjamín Netanyahu. Buques del Estado sionista rodearon  embarcaciones y las tomaron por asalto. 

Leer más…Israel interceptó la Flotilla Global...

Ahí estuvo el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo Rodríguez. Hubo un enriquecedor debate sobre los principales temas de la agenda política regional y global, se llamó a redoblar la solidaridad con Cuba y Venezuela y se exigió el fin del genocidio en Gaza.

Leer más…El Foro de Sao Paulo sesionó en México

Ruben Darío Guzzetti es director del IADEG (Instituto Argentino de Estuios Geopolíticos) e integra el Área de Estudios sobre China del CEFMA, además de ser especialista en “Estudios de la China Contrmporánea” por la Universidad de Lanús.  En este artículo para Nuestra Propuesta recuerda la trascendencia que hasta nuestros días tiene aquella victoria revolucionaria encabezada por Mao y el PCCh, que dio origen a  la República Popular.    

Leer más…Una fecha para no olvidar y celebrar

“Palestina es Humanidad: Historia, Genocidio y Solidaridad Internacional” es el título del encuentro que se va a llevar a cabo mañana miércoles 1° de octubre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, convocado por La Fede, el MUI, el PC y el Cefma.

Leer más…Jornada para reflexionar sobre Palestina

Se hizo en Ciudad de México y ahí estuvo el secretario de Relaciones Internacionales del PCA, Marcelo Rodríguez, quien destacó que se trata de un encuentro “muy importante en el calendario de los debates de la izquierda y de los sectores progresistas en América Latina y a escala global”.

Leer más…Seminario del Partido del Trabajo

Andrés Sardella es el Secretario General del Partido Comunista del Uruguay en Argentina y, por medio de esta columna para Nuestra Propuesta, se refiere al nuevo aniversario de esta fuerza hermana, repasa su historia revolucionaria y destaca los principales desafíos que afronta en la coyuntura, con el regreso del Frente Amplio al gobierno. 

Leer más…PCU: 105 años de lucha

A puro decreto Daniel Noboa profundiza la crisis en medio de un clima de creciente rechazo a las políticas que le dicta el FMI. “Es hora de organizarnos y unirnos en las calles contra estas políticas neoliberales que atentan contra la vida digna de miles de familias”, recalcó el Partido Comunista.

Leer más…Paro y movilización en Ecuador

Italia fue atravesada por una jornada de decenas de miles de personas que se movilizaron en ochenta ciudades para denunciar el genocidio que el Estado de Israel perpetra en Gaza y en apoyo a la flotilla humanitaria Global Sumud, recientemente atacada en su último tramo hacia la Franja.

Leer más…¡Forza palestinese!

El dirigente de la Federación Juvenil Comunista  Bruno Lonatti participó en Caracas del reciente congreso de la JPSUV, donde miles de jóvenes venezolanos y delegados internacionales reafirmaron su compromiso de defender el proceso revolucionario ante la amenaza militar del imperialismo yanqui.

Leer más…La juventud está con la Revolución...

Manuel Guerra, secretario general del Partido Comunista del Perú-Patria Roja, escribió para Nuestra Propuesta el siguiente artículo en el que denuncia la destirución de la fiscal general Delia Espinoza, quien había acusado a la presidenta golpista, Dina Boluarte, por la muerte de medio centenar de personas en protestas contra su gobierno y estaba avanzando en una investigación contra el fujimorismo. Guerra rescata la importancia del rol de la izquierda en este contexto y propone un cambio de Constitución  “para refundar la república”.

Leer más…Destituyen en Perú a la fiscal que...

Con motivo del 76 aniversario del triunfo de la Revolución China y de la fundación de la República Popular, a cumplirse el primero de octubre, la embajada de ese país llevó a cabo un acto que tuvo lugar en la sede de la Bolsa de Cereales. Estuvo presente una delegación del Partido Comunista de la Argentina.

Leer más…China festeja en Buenos Aires

En París y en el resto de Francia los trabajadores marcharon para decir basta al plan de recortes que impone Emmanuel Macron. El Partido Comunista Francés dijo presente y plantea una alternativa al ajuste.

Leer más…La clase obrera se moviliza en Francia

El Partido Comunista de la Argentina volvió a pronunciarse contra la proscripción del dirigente del PC chileno,  a quien el Poder Judicial le impide se candidato a diputado. 

Leer más…No a la proscripción de Daniel Jadue

Esto es lo que dejó para la delegación del PCA su reciente participación en los congresos del Psuv y su juventud. Al respecto Norberto Galiotti dijo que la situación que atraviesa la República Bolivariana por las agresiones de EE.UU., “profundizan la unidad, cohesión y radicalización porque Venezuela tiene claro que con el enemigo no hay nada que negociar”.

Leer más…Un balance positivo

La licenciada en Ciencias Sociales Diana Rodríguez analiza en este artículo para Nuestra Propuesta el rol central de las redes en el reciente levantamiento nepalí, que dejó un tendal de muertes y terminó volteando al gobierno, y la coordinada manipulación mediática a la hora de presentarlo como una rebelión legítima para “liberarse de la opresión”. Al mismo tiempo, advierte sobre las enseñanzas que dejan las limitaciones de un proceso político que inició con una revolución antimonárquica encabezada por sectores de izquierda y mutó en un gobierno que se inclinó hacia posiciones socialdemócratas.

Leer más…Nepal y las renovadas formas del...

 “La postura del gobierno al votar junto a EE.UU. e Israel es una muestra más de la total sumisión de Javier Milei a las políticas estadounideneses e israelíes”, lamentó el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez.

Leer más…El mundo a favor de un Estado...

El congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela se viene llevando a cabo en Caracas rodeado por la firme decisión del pueblo bolivariano de enfrentar los ataques de EE.UU. Participa una delegación del Partido Comunista de la Argentina.

Leer más…No pasarán

El Tribunal Supremo Federal condenó ayer al expresidente brasileño a 27 años de prisión a raíz del intento de golpe de Estado que encabezó en enero de 2023. También recibieron penas similares ex funcionarios de su gestión y jefes militares. “Es un gran día”, festejó el Partido Comunista do Brasil.

Leer más…Bolsonaro condenado por golpista

El presidente Emmanuel Macron cambió a su primer ministro pero profundiza el ajuste, mientras que en París y las principales ciudades se multiplican manifestaciones populares.

Leer más… Se profundiza la crisis en Francia

“Viola el Tratado de Tlatelolco y también la declaración de la Celac que declara a América Latina y el Caribe como una Zona de Paz” recalcó el secretario general del Partido Comunista, ante la profundización de la agresión de EE.UU. sobre Venezuela en el marco del proceso de reconfiguración del orden mundial. 

Leer más…Kreyness advirtió sobre la amenaza...