En Ciudad de Buenos Aires la conmemoración se llevó a cabo en la sede de ATE Nacional y estuvo presidida por el representante del Frente Polisario ante Argentina, Mohamed Alí Salem. El Partido Comunista dijo presente en el acto.
La 50 edición del Día de la Unidad Nacional Saharaui fue celebrada en buena parte del planeta y también en Ciudad de Buenos Aires, donde la cita fue el lunes pasado en la sede de ATE Nacional, en una actividad político cultural que estuvo organizada por la Representación del Frente Polisario Saharaui en Argentina, la Asociación Sáhara Libre Argentina, la Red de Comunicadores por la descolonización del Sáhara y el sindicato que reúne a los trabajadores estatales.
Por tal motivo ahí estuvieron, entre otros, el embajador de la República de Argelia, Lotfi Soubuai; la Secretaria Adjunta de ATE, Mercedes Cabezas; el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Marcelo F. Rodríguez y el representante del Frente Polisario, Mohamed Alí Salem. quien al dirigirse a los presentes hizo un recorrido histórico focalizado en el significado y relevancia de la jornada que se conmemoraba, a la que se refirió como “la Madre de todas las Victorias, motivo y causa de nuestra existencia, resistencia y garante de la llegada ineludible de la victoria final”.
Vale recordar que el 12 de octubre de 1975, tuvo lugar en Ain Bentili un encuentro en el que los diferentes grupos de la nacionalidad saharaui, sellaron un pacto fundacional que desde entonces los reafirma como un solo pueblo unido en la lucha del Frente Polisario, que dio origen a la República Árabe Saharaui Democrática (Rasd), proclamada durante febrero de1976. Tras medio siglo, el pueblo saharaui continúa resistiendo la ocupación ilegal e ilegítima que desde 1979 el Reino de Marruecos lleva a cabo sobre la mayor parte de su territorio.
En la jornada vivida en ATE también estuvo presente la Liga Argentina por los Derechos Humanos, por medio de Nora Podestá, Carlos Zamorano y Gerardo Etcheverry. También hubo integrantes de gremios enrolados en la CTA Autónoma, en tanto que el Partido Comunista de España fue representado por Juan López. A la hora de la música, se escucharon canciones populares argentinas y latinoamericanas en la voz de Alexia Massholder.
“Fue un momento más para reforzar la solidaridad de Argentina con la causa saharaui, la lucha del Frente Polisario y sus reivindicaciones”, reflexionó Rodríguez y recalcó que es preciso que la Rasd “recupere el territorio que le fue arrebatado por el Reino de Marruecos y que finalmente se lleve adelante el referéndum de autodeterminación previsto en 1976, para que sean los saharauis quienes decidan su destino”.
Cabe citar que ese año y en el marco de los procesos de descolonización promovidos por la ONU, España acabó por dejar lo que hasta entonces era el Sahara Español, tal como lo estableció el Acuerdo de Madrid celebrado el 14 de noviembre de 1975, por el que se constituía una administración tripartita temporal en el Sáhara, integrada por Marruecos, Mauritania y España, que debía extenderse no más allá de febrero de 1976 y que tenía que garantizar la realización de un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui decidiera sobre su futuro.
Por su parte, también hubo festejos en los campamentos de refugiados saharauis de la región argelina de Tinduf, donde las celebraciones del aniversario estuvieron encabezadas por el presidente de la Rasd y secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, y protagonizadas por desfiles de civiles y bandas de música.
En ese contexto se reivindicó la unidad y firmeza de la identidad nacional y el recambio generacional que se verifica en la lucha para culminar el proceso de liberación que se viene dando en un escenario particularmente delicado a la causa saharaui, ya que se verifica un peligroso giro por parte de países europeos hacia el apoyo a la propuesta de autonomía marroquí sobre el Sáhara Occidental.
Precisamente durante esa celebración y rodeado por miembros del Secretariado Nacional y del Gobierno, autoridades locales argelinas y un importante número de pobladores saharauis, el presidente Ghali, pronunció un discurso en el que se refirió al significado de la fecha conmemorada y aseguró que Marruecos “pasa por uno de los momentos más difíciles a nivel político, económico y social; una situación que recuerda los años sesenta y setenta del siglo pasado, cuando el régimen marroquí recurría a exportar sus crisis internas cada vez más graves, especialmente mediante la guerra de expansión injusta contra sus vecinos”.
Por lo cual Ghali advirtió que Marruecos “se convierte en una amenaza inminente para la paz, la seguridad y la estabilidad de toda la región”, pero también “en un instrumento de ruina y destrucción que no duda en aliarse con las fuerzas del mal y la agresión, con los autores de crímenes contra la humanidad y genocidios como la entidad sionista, por no hablar del intenso tráfico de drogas y la formación, apoyo y fomento de bandas de delincuencia organizada transfronteriza y grupos terroristas”.