El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.
El martes, en la librería Raúl González Tuñón del Partido Comunista de la Argentina, ubicada en el primer piso de su Comité Central, se celebró el sesenta aniversario de la fundación del periódico Granma. Participaron del acto el flamante representante de la Embajada de Cuba, Jorge Martí Martínez; el responsable de la librería, Leonardo Giugovaz; el editor de Granma Internacional en nuestro país, Fernando Roperto; y la periodista, trabajadora de Canal 7 y dirigente del PC porteño, Clara Albisu. “El Granma es un hito en la lucha por la verdad y la emancipación”, expresó Martí Martínez en su intervención.
La apertura estuvo a cargo del anfitrión, Leo Giugovaz, quien señaló que Granma ha reflejado, a lo largo de su historia y también en el presente, el compromiso revolucionario con el pueblo cubano, siempre fiel a los ideales que le dieron origen. “En este evento especial rendimos homenaje a un medio que es mucho más que un periódico: es la manifestación del pensamiento revolucionario de Fidel”, afirmó. También destacó que “Granma es hoy un dique muy importante frente a las mentiras y calumnias del imperialismo yanqui, y constituye además un órgano de educación y difusión para un mundo nuevo”. Giugovaz recordó que octubre es un mes de hitos para la revolución cubana, ya que junto al aniversario del periódico se celebra la creación de Juventud Rebelde y, en especial, del Partido Comunista de Cuba. Subrayó asimismo que esta conmemoración del sesenta aniversario se enlaza con las actividades preparatorias hacia el centenario del natalicio de Fidel Castro, que se celebrará el 13 de agosto del próximo año en todo el mundo.
A su turno, Clara Albisu destacó que Jorge Martí Martínez —quien asumió sus funciones diplomáticas esta semana— “toma la posta en un contexto muy delicado y crítico para las relaciones entre nuestros países”. Por ello, afirmó, “hoy es más importante que nunca fomentar y consolidar la unidad y la solidaridad entre el pueblo de Cuba y el pueblo argentino”. En ese sentido, recordó que “la relación entre Cuba y Argentina trasciende los distintos gobiernos fascistas que tuvo nuestro país” y añadió que “los vínculos entre nuestros pueblos son muy profundos, y eso también alcanza a la prensa”. Albisu, trabajadora de la TV Pública, evocó que la relación entre la prensa cubana y la argentina ha tenido hitos destacados, como la trayectoria de Jorge Masetti, joven periodista del canal estatal que se unió a la Revolución Cubana y fundó nada menos que la agencia de noticias Prensa Latina. “Fidel entendía que la prensa no era solamente un medio de comunicación, sino también un arma en la lucha por el socialismo”, subrayó la dirigente.

Por su parte, Fernando Roperto, editor de Granma en Argentina y titular de la Cooperativa de Trabajo Comunidad, transmitió el saludo y las felicitaciones de Dilbert Reyes Rodríguez, director del periódico en Cuba, por la celebración realizada en nuestro país.
El cierre estuvo a cargo de Martí Martínez, quien recordó que “Granma nació en el teatro Karl Marx de La Habana, el día en que nuestra herramienta política y revolucionaria adoptó el nombre de Partido Comunista de Cuba”. Desde el escenario evocó que ese mismo día “el Comandante en Jefe Fidel Castro leyó la carta de despedida del Che”. En esa carta, el Che afirmaba: “En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté”.
Martí Martínez relató que “para Fidel, Granma era sumamente importante, y la relevancia que le otorgaba no era solo discursiva: era común verlo en la redacción del periódico, atento a las instrucciones de última hora sobre el cierre de edición o debatiendo aspectos centrales de la vida cubana”. Y, en referencia al presente, remarcó: “Granma es también, para nuestro país, un espacio fundamental de denuncia de las políticas agresivas y criminales del gobierno de Estados Unidos contra el pueblo cubano”.

El diplomático continuó señalando que “Granma es un hito en la lucha por la verdad y la emancipación, y cumple una tarea ideológica esencial: explicar los complejos procesos que ocurren no solo en Cuba, sino también a nivel internacional”. De ese modo, recordó, “el periódico Granma se convirtió rápidamente en una referencia: los mayores recordamos muy bien la expresión ‘¡lo dice Granma!’ en las conversaciones y discusiones que se daban a lo largo y ancho de nuestro país”. Con el paso del tiempo, añadió, el medio se adaptó a los cambios del mundo moderno: “El mundo digital representa para nosotros un espacio y una prueba importante”. Finalmente, subrayó que “Granma abrió y consolidó entre los jóvenes cubanos y los trabajadores ámbitos de discusión y debate. Granma nunca fue solo un papel manchado con tinta, sino una herramienta de formación, de participación y de crecimiento para el pueblo cubano”, concluyó.
 
																						 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    