La Presidencia Milei prevé vender totalmente el paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. “No se trata de una entrega más: estas represas tienen un carácter estratégico”, se advirtió desde el Partido Comunista de Neuquén.
Ayer, por medio de la Resolución 1569/2025 publicada en el Boletín Oficial, la Presidencia Milei avanzó drásticamente en el proceso de privatización del sector energético y lo hizo por medio de una nueva circular modificatoria que habilita la venta total del paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Todos ellos son estratégicos y si prospera la iniciativa gubernamental van a quedar en manos privadas durante treinta años, con la posibilidad de que ese período sea prorrogado.
De esta manera, el siguiente paso será que las empresas precalificadas presenten sus ofertas técnicas y económicas, tras lo que vendría el momento de la evaluación de esas propuestas y la adjudicación de las acciones; algo que respondiendo a las urgencias que atraviesa el gobierno nacional, está previsto que pase antes de que acabe el presente año.
La Resolución 1569/2025 dispone la entrega de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, que están ubicados dentro de la cuenca de los ríos Limay y Neuquén, compartida por las provincias de Río Negro y Neuquén, y los que en conjunto aportan cerca del veinte por ciento de la generación de energía hidráulica que tiene Argentina.
Ante esto, desde el Partido Comunista de Neuquén se hizo público el rechazo a la Resolución 1569/2025: “no representa una entrega más, si se tiene en cuenta el carácter estratégico que tienen estas represas”. Al tiempo que, el PC neuquino, recordó que “esto tiene que ver con lo que hizo el menemismo con el desguace del país, rematando las represas a precio vil, tal como hace más de tres décadas lo hizo Menem”.
En este sentido, se puntualizó que esta decisión del gobierno nacional debe despertar el rechazo “de los comunistas y del conjunto de las organizaciones populares de Neuquén y Río Negro”, ya que “se trata de un atropello para la soberanía nacional y la soberanía de las provincias, porque ponen a precio de remate todo el conjunto de represas del complejo que está sobre el Río Limay, entre ellas El Chocón, que es un emblema por lo que significó en la lucha popular de la Patagonia con nuestro camarada Antonio Alak a la cabeza”.
Al respecto, valoró positivamente la posición adoptada por el conjunto de Fuerza Patria de Neuquén, espacio al que adhiere el PC, que fijó una postura pública y en este sentido, la senadora nacional Silvia Sapag presentó junto a Oscar Parrilli, Martín Doñate y Silvina García Larraburu un amparo con medida cautelar ante la Justicia Federal por el que se busca frenar el proceso de privatización. La causa está en trámite ante la Fiscalía 8, que es la que debe definir ahora si el procedimiento previsto por el gobierno nacional avanza o queda suspendido hasta tanto se analice su legalidad.
Así las cosas, desde el PC provincial también se recordó que el complejo Cerro Colorado tiene dos lagos y uno de ellos suministra agua a los casi cuatrocientos mil habitantes de la ciudad de Neuquén. Al respecto, se alertó que en ese mismo espejo de agua “viene creciendo la actividad vinculada a la prospección petrolera que quiere hacer fracturas dentro del mismo lago, algo que es muy invasivo y peligroso”. Y se insistió en subrayar que la Resolución 1569/2025 “no es algo menor porque la vida de los neuquinos gira en torno a las represas, porque el Limay pasa por la ciudad de Neuquén y el complejo regula su caudal, por lo que la represa sirve también para evitar las inundaciones que cíclicamente se reiteraban cuando aún no estaban construidas”.
Tras recordar que son biprovinciales, lamentó que los gobiernos de Neuquén y Río Negro no se plantaran a la hora de defender los intereses de la ciudadanía de ambas provincias. “Esta era la oportunidad para que hicieran sentir su opinión y se hicieran responsables de la administración de las represas que tienen mucha incidencia en la vida de neuquinos y rionegrinos”, pero que además “a través de la producción de energía también la tienen en la del resto del país, principalmente en Buenos Aires, que es donde va a parar buena parte de la energía que producen”.
Con este telón de fondo, resulta imposible pensar la Resolución 1569/2025 abstrayéndola de la sumisión perruna que desde su minuto cero, la Presidencia Milei exhibió respecto a Estados Unidos y particularmente con Donald Trump y su gestión. “Como cuando Menem era presidente, el actual gobierno nacional profundiza la entrega del país y como aquella vez, ahora también perdemos todos; los neuquinos y el resto de los argentinos”, lamentó el PC de Neuquén.
Finalmente, el Partido Comunista de esta provincia patagónica remarcó que “la generación de energía tiene que ver con la industria y los hogares, por eso no es poca cosa lo que está jugándose, porque la administración privada de estas represas nunca generó nada para las provincias ni la Nación: las empresas privadas concesionarias sólo piensan en sus ganancias y quienes pagamos los platos rotos somos el pueblo”.