15
Mié, Oct

Política

 ¿Se degradó el capitalismo? ¿Cuál será su verdadera dimensión? ¿Se viene el pacto policlasista? ¿Qué hacemos los comunistas?

“No hay opción al capitalismo, pero se degradó y llegó la hora de ponerlo en su verdadera dimensión”, recalcó ayer Alberto Fernández al participar de una videoconferencia, durante el cierre del encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa.
Ahí, el presidente sostuvo que la pregunta es “por qué la pandemia fue capaz de desmoronar imperios económicos” y aseveró que “una primera respuesta es que muchos de esos imperios olvidaron lo mejor del capitalismo y se aferraron a la lógica financiera, que es lo peor”.
Nadie debería sorprenderse por estos dichos, que van en la línea histórica de la fuerza política que representa Alberto Fernández y también su vice, quien durante sus dos períodos al frente del ejecutivo repitió hasta el hartazgo que lo de ella es ir por el “capitalismo bueno”.
Esta nueva reafirmación de fe en el sistema capitalista, tiene lugar cuando el gobierno cruza los dedos para que llegue a buen puerto la arquitectura de reestructuración de deuda que encabeza Martín Guzmán, en un camino en el que suma adhesiones que van desde el FMI hasta la CGT, pasando por la Asociación de Bancos Argentinos, la Unión Industrial y hasta el propio Luis Caputo.
Y no sólo esto. Desde otros rincones del universo del capital llueven los elogios. Ayer se conoció una declaración firmada por un más que amplio espectro empresario entre los que están el director de Celulosa Argentina, José Urtubey, su par de AdiRA, Alejandro Simón, Marcelo Figueiras que preside Laboratorios Richmond y Martín Cabrales, quien es vicepresidente de Cabrales S.A, entre otros.
Pero esto también tiene lugar, en un contexto en el que se presentan tensiones hacia adentro de uno de los actores del esquema de representación política que comenzó a delinearse tras el estallido de 2001.
Lo que pasa tranquera adentro del bloque que encarna Juntos por el Cambio (JxC), trasciende sus propias fronteras e interesa a un gobierno que de cara a su proyecto de construir un pacto social, le pone las fichas al fortalecimiento de aquel esquema.
Por eso es que la recurrente vocación por patear el tablero que exhibe, al menos, una parte de ese bloque, causa más preocupación que enojo en La Rosada.
La declaración de JxC a raíz del asesinato de Fabián Gutiérrez, aparece por afuera del límite que el esquema de representación puede tolerar, pero también es coherente con una fuerza que se galvanizó desde un movimiento de masas con capacidad de presión, respuesta y movilización, que creció exponencial e identitariamente desde los cacerolazos de la 125 y lo hizo –entre otras cosas- con el apoyo logístico y financiero de fondos buitre.
Así las cosas, vale preguntarse si las voces sutilmente disonantes que se alzaron desde lo que muchos denominan el “ala racional” de JxC, responden a una mirada que entiende que el camino es la construcción de acuerdos que establezcan una dinámica sana para el desarrollo de la democracia liberal burguesa.
Pero, por sobre todo, cabe interrogarse si en el contexto que atraviesa la crisis de larga duración del sistema capitalista, es realmente es posible que el sistema liberal burgués construya esos espacios de equilibrio en su esquema de representación política.
Porque la pandemia no desmoronó imperios económicos, lejos de eso, sólo permitió exhibir con su peor cara un capítulo de la crisis del sistema capitalista que había quedado abierto desde 2008.
De todos modos, desde una mirada honesta, el ejecutivo y las bancadas legislativas del Frente de Todos, avanzan en su proyecto de construir el pacto social, a partir del Consejo Económico Social, cuya puesta en marcha se vio ralentizada por las premuras que impone la pandemia.
Desde ese paradigma, espera que durante los próximos días se arribe a un acuerdo, por lo menos con la mayor parte de los tenedores de papeles de deuda pública regida bajo legislación extranjera y local.
Y, desde ahí, se plantea poder diseñar un presupuesto de contingencia que esté consensuado con la oposición parlamentaria y las centrales sindicales, pero por sobre todo con el universo de capital.
En esta dirección ya se estuvieron dando señales cuando se hicieron públicas reuniones que los diputados Sergio Masa y Máximo Kirchner, junto a los ministros Osvaldo De Pedro y Andrés Larroque, vienen manteniendo con representantes de lo más concentrado de la industria y la banca. Ahí estuvieron los banqueros Jorge y Pablo Brito, y los empresarios Marcos Bulgheroni, Marcelo Midlin y Miguel Acevedo.
Pero también van en esa dirección, algunas medidas concretas que se siguen sumando al paquete contracíclico que el ejecutivo implementa para paliar las consecuencias negativas que provoca la pandemia en la estructura económica y productiva.
Una señal en este sentido es la reciente ampliación de la moratoria 2020 para pymes, a empresas de diferente tamaño, monotributistas y autónomos de toda la actividad productiva.
El bloque de representación política que sintetiza del FdeT, tiene que lidiar con la peor parte de la lucha contra la pandemia, pero asimismo, sabe que debe trabajar ahora para el día después y lo hace desde su paradigma ideológico y cosmovisional.
Así, el gobierno sueña con poder sacar adelante -aún bajo los rigores que impone la pandemia- un acuerdo social policlasista que viabilice la reactivación del mercado interior, un plan de estímulo de la obra pública con la participación del capital privado y estatal, así como la reindustrialización desde una mirada federal.
Se supone que de esto va aquello de lo que habla el presidente cuando dice que, al capitalismo, hay que “ponerlo en su verdadera dimensión” ¿Pero será esa la verdadera dimensión del capitalismo?

Postura

En este punto vale preguntarse si acaso el capitalismo es la única forma que tenemos las personas para relacionarnos. Y, al respecto, cabe resaltar que al hablar de capitalismo se alude a un momento que se distingue porque se produce por medio del trabajo asalariado y la extracción de plusvalía, algo que plantea también una particular manera de relacionarse socialmente.
Es interesante hacerse este tipo de preguntas que permiten –con poco esfuerzo- desmontar mitos, sobre todo cuando vuelven a aparecer propuestas de tipo keynesiano que resultan atractivas, pero están condenadas a tener un vuelo de perdiz dentro del contexto de la actual crisis sistémica del capitalismo.
¿Acaso esta vez podrá ser viable que se reediten experiencias keynesianas, neokeynesianas o protokeynesianas que en otros momentos tuvieron algo positivo para mostrar?
Aunque suene aguafiestas, hay que advertir que es poco factible que se pueda reeditar una salida de esas características para solucionar la crisis y como mecanismo de generación de otro ciclo de acumulación acelerado como el europeo de entreguerras o los de Argentina durante los 50 del siglo 20 o la primera década del 21.
Esto responde razones económicas, ecológicas, culturales y sociales. Y, para comprenderlo mejor, vale mirar los modelos -como el neoliberalismo- que devinieron de las crisis con que estallaron las experiencias keynesianas, que tienen un componente clave en la respuesta que las clases dominantes dan al acotado reparto del excedente social que se había producido.
Ahora, cuando desde el mismo corazón del sistema capitalista, dos bloques pugnan por dirimir cuál será el diseño del orden mundial, se profundiza con mayor voracidad la reapropiación de este excedente social.
Esta tensión se agudiza más cuando se advierte el impacto de la pandemia, sobre una situación de crisis que -desde 2008- el sistema capitalista sólo pudo emparchar.
El problema irresuelto es estructural y tiene mucho que ver con una relación que no cierra entre sobreproducción de bienes innecesarios, consumo y extracción de plusvalor.
La salida fue la extrema financierización del sistema ¿Pero hasta dónde podrá sobrevivir un sistema que se llama capitalismo, cuando en lugar de capital se dedica a fabricar dinero que cada vez tiene menos respaldo?
Pero además aparece el límite cultural y social, que determina la perspectiva reformista sobre los procesos económicos. Es que la diferenciación que desde esa mirada se hace entre un capitalismo productivo, bueno y nacional, respecto a un capitalismo financiero y especulativo, coloca en el lugar de contradicción principal a una que existe pero que sólo es una situación de pugna hacia adentro del capitalismo.
Esto queda claro sólo con recorrer los resúmenes de actividad de grandes transnacionales, que revelan la imbricación y pugna existente entre las dos facciones.
Será prudente entonces cuestionar la viabilidad de salida que hay por el lado del “capitalismo bueno”, que pretenda que el Estado Liberal Burgués ocupe un sitio de regulador de un proceso de acumulación y crecimiento sostenido que, encima, derrame.
Quizás entonces sea sensato pensar en que es mejor asumir la necesidad histórica de construir soluciones de otro tipo.
Y es aquí donde los comunistas tenemos una clara postura moral y ética, a la hora de sumar a un bloque de representación política desde donde se puede resistir a algunas de las expresiones más horribles del capitalismo.
Pero también debemos encarar la doble tarea que implica trabajar desde la coyuntura, sin perder la mirada táctica y estratégica.
Por eso es imprescindible romper el mito que supone la homologación de los conceptos capitalismo y democracia, a partir de un sistema que defiende la democracia política con la extensión del voto y diferentes concesiones inherentes a derechos civiles, pero lo hace para obturar cualquier posibilidad de democracia económica.
Es que la democracia económica está ligada a la autogestión, es decir, a la posibilidad de que los propios productores decidan qué, para qué y cómo se produce. Esto vuelve necesaria la participación de los productores/trabajadores en la generación de la riqueza social, su distribución y comercialización, al tiempo que rompe con los límites cosmovisionales de cualquier alternativa keynesiana.
Y, sobre todo, coloca a los trabajadores de la economía formal e informal ante la perspectiva de pensarse más allá de su relación con el Estado.
¿De qué va todo esto? Todo esto recalca que se vuelve fundamental desmercantilizar las relaciones económicas, sociales y -por ende- las humanas. Y que es posible comenzar a hacerlo ahora mismo, a escala y dentro de las reglas que impone el Estado Liberal Burgués, como tarea indispensable para avanzar hacia formas no capitalistas.
Por eso, es preciso volver a construir desde una perspectiva que priorice la articulación de los conceptos de democracia política y económica, algo clave para recorrer un proceso de transición hacia un diseño social diferente fundamentado en democracia amplia y profunda, esto es, un diseño no capitalista como única forma de evitar que siga la degradación de la propia especie humana.

 

Grid List

“Fue un momento que relacionó la defensa de nuestra Patria con la defensa de los pueblos agredidos, como el palestino”, sostuvo desde la dirección del PC provincial Víctor Giavedoni. Se hizo  el marco de la campaña electoral del Frente Defendemos La Pampa.

Leer más…Peña Antifascista en Santa Rosa

El Concejo Deliberante de esta localidad bonaerense, sancionó favorablemente un proyecto del Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, por el que se pronuncia a favor del reconocimiento del Estado Palestino.

Leer más…Berazategui junto al pueblo palestino

Con renovados bríos el FAS lleva adelante su campaña de cara a las elecciones del 26. “Aportamos a la construcción de una propuesta que pueda parar a este gobierno fascista y sume a la construcción de un gobierno antiimperialista”, sostuvo la responsable política del PC corondino, Mariana Florentín.

Leer más…Con Del Frade en Coronda

Este miércoles 8 de octubre, en la sede del Partido Comunista de La Rioja, se vivió una velada rodeada de sentimientos revolucionarios. En un ambiente acompañado con un buen clima, con militantes del campo popular y con jóvenes que recién se están insertando a la política partidaria, se rememoró el asesinato del “Che” Guevara en Bolivia en un plan orquestado  por la CIA y se resaltó la vigencia de su legado. 

Leer más…Hasta la victoria siempre Che

Con esta consigna, los trabajadores del Complejo Nuclear se movilizaron para repudiar el desfinanciamiento y amenazas de privatización. “El gobierno neofascista y neocolonial de Milei acelera la ejecución del programa neoliberal dictado por Washington”, advirtió el PC de Zárate.

Leer más…“Atucha se defiende, no se vende"

En Entre Ríos, Ahora 503 recibe un aporte fundamental desde el universo del trabajo. Víctor Hutt, es comunista, posee una larga trayectoria militante en el sindicato docente y ahora integra la nómina como candidato a diputado.

Leer más…La tarea es construir

En el marco de una movilización global para exigir el fin del genocidio en Gaza y sanciones para el Estado de Israel, varias ciudades de nuestro país fueron escenario de este reclamo. En la Capital se movilizó desde Congreso a Plaza de Mayo. 

Leer más…Jornada mundial por Palestina

Lejos de los aplausos que poco antes recibió de sus fans en el Movistar Arena, en Mar del Plata y junto a Santilli, Milei volvió a ser repudiado por el pueblo. “Representa la entrega más abyecta y dócil a los mandatos del imperialismo estadounidense”, dijo desde el PC local Pedro Ferrer, al referirse al presidente.

Leer más…En la calle es otra cosa

Mientras el presidente hacia su show en el Movistar Arena, en las adyacencias el pueblo decía basta. Ahí estuvo el Partido Comunista desde donde, Dardo Prusak, reiteró que resulta preciso volver a decir “Ni un solo minuto de tregua a Milei”.

Leer más…Villa Crespo se plantó ante Milei

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires celebró con ese título la renuncia de la candidatura del narcodiputado José Luis Espert, reforzó su llamado a  votar a Fuerza Patria y a construir una alternativa política programática. Lo hizo mediante una declaración que reproducimos en este artículo. 

Leer más…Al final parece que es la cárcel

En la Casa de la Cultura Comunista, abierta en la sede del Comité Central del PCA, tuvo lugar este sábado la primera de las actividades del ciclo “Florecer en Canciones” con las actuaciones de Marian Farías Gómez y Patricia Malanca. Esta iniciativa, pensada como parte de los homenajes a Mercedes Sosa en el año del 90 aniversario de su natalicio, continuará todos los sábados de octubre con entrada gratuita. 

Leer más…Florecer en Canciones

Esto es lo que el pueblo de la ciudad de Santa Fe le dijo el sábado pasado a Javier Milei. “Hay una gran bronca contra el gobierno nacional que se extiende entre la mayoría de las personas”, sostuvo el dirigente del Partido Comunista local, Rubén Sala y candidato diputado nacional por el FAS.

Leer más…Por acá no pasa

“Es un nuevo gesto de subordinación del actual gobierno al de EE.UU.”, dijo el vicepresidente de la Ladh, Gerardo Etcheverry, y añadió que “no hay que descartar que se inscriba en la idea de entregar la Base Naval Argentina de Ushuaia a EE.UU. , que quiere controlar el Cabo de Hornos”.

Leer más…Operativo Tridente

Pese a la abrumadora mayoría que en el Congreso de la Nación rechazó el veto de Milei y refrendó la ley que actualiza el financiamiento universitario,  “es muy probable que no sea aplicada”, advirtió desde el Movimiento Universitario de Izquierda de la UNQui, Uma Rey. Frente a esa posibilidad aseguró que “vamos a redoblar esfuerzos y variar los métodos de lucha en defensa de la universidad pública”.

Leer más…¿Qué va a pasar con el financiamiento...

El presidente estuvo en la capital de Entre Ríos, se reunió con Rogelio Frigerio pero no pudo dar un solo paso por afuera del férreo cerco policial montado. “Se cumplió con el objetivo político de visibilizar la protesta y que Milei no pueda caminar por las calles”, recalcó desde el PC local Natalia del Barco, quien es candidata a senadora nacional por la lista Ahora 503.

Leer más…Paraná le dijo no a Milei

El economista e investigador Ricardo Aronskind brindó una charla, en el local del Partido Comunista de Villa Crespo, sobre “Las grietas en el régimen de dominación social argentino”. La conversación contó con la presencia y participación de Ariel Elger, candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, y de Jorge Kreyness, secretario general del PCA.

Leer más…Un análisis realista para alternativas...

Mañana sábado, desde las 14 hs en Plaza Almagro, Ciudad de Buenos Aires, las candidatas del PC estarán conversando con los vecinos y difundiendo las propuestas políticas que la bancada comunista tiene pensado llevar al próximo Congreso. Antonella Bianco, Nuria Giniger y Clara Albisu explicaran cómo hoy, más que nunca, es posible trabajar menos con mejores sueldos.

Leer más…Laburar menos por la misma plata

Los estatales de la Corriente Nacional Agustín Tosco fijan su postura sobre la nueva vuelta de rosca que la Presidencia Milei le imprime a su relación con Donald Trump. Luis Caputo viaja a Washington para entrevistarse con Scott Bessent con el mandato de blindar la maximización de la tasa de rentabilidad de sus amigos timberos.

Leer más…Patria o Colonia

“El FAS no debe quedarse sólo siendo un espacio electoral, sino que tiene que pasar a ser un frente estable en la provincia de Santa Fe”, recalcó el dirigente del Partido Comunista provincial y candidato a diputado nacional, Rubén Sala.

Leer más…Un frente antiimperialista para...

De esta manera, desde el MJL, Claudio Cabrera describió al 1,8 por ciento de recomposición en los haberes jubilatorios anunciado por el gobierno nacional. “La Canasta Básica para nosotros es de 1.400.000 pesos y el sueldo mínimo sólo de 370 mil”, advirtió.

Leer más…“Esto es una burla para los jubilados”

Así lo recalcó el productor del interior de la provincia del Chaco y referente del Partido Comunista, Rubén Billa, a la hora de reflexionar sobre la reciente maniobra que hizo la Presidencia Milei con las retenciones a granos y carnes, al tiempo que analizó la situación que atraviesa el sector y la matriz productiva de nuestro país.

Leer más…“La tierra es para el pueblo y para...

Artistas populares y organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos crearon un mural en homenaje a Pablo Grillo y Norma Plá, que a la vez reivindica la soberanía nacional sobre nuestras Islas Malvinas. La actividad contó con una radio abierta, en la que se exigió justicia para las víctimas del triple femicidio; Lara, Brenda y Morena.

Leer más…Mural en Florencio Varela

Con la presencia de sus candidatos, el Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires realizó el último viernes una cena y acto de campaña en la Federación de Asociaciones Gallegas, en el barrio de San Telmo. De cara a las elecciones legislativas de octubre, el PC porteño presentó a sus candidatos y candidatas nacionales para la Cámara de Senadores y de Diputados. La actividad contó con la presencia y el análisis político de Rocco Carbone, que hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la propuesta comunista como “contribución necesaria para derrotar al fascismo celular” que penetró en la sociedad argentina. Por su parte, Ariel Elger destacó que la campaña se centra en "la difusión de nuestras propuestas” para instalar “una alternativa política desde las luchas con unidad programática” en la que el principal aporte partidario a esa unidad “reside en el antiimperialismo”.

Leer más…Hacia un Congreso con comunistas en...

Junto a otras fuerzas, el Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, presentaron un proyecto por el que se solicita que el Concejo Deliberante se pronuncie en apoyo del pueblo palestino, en defensa de sus derechos humanos y del reconocimiento de Palestina como Estado independiente.

Leer más…Berazategui con Palestina

El triple femicidio de  Morena Verri, Brenda Loreley Del Castillo conmueve al país. La Corriente Lohana Berkins subrayó que “este régimen de odio de clase y género, que baja línea de saña y brutalidad contra los más vulnerables es responsable de los crímenes de odio que día a día se cometen en nuestro país”.

Leer más…Patriarcado y capitalismo se cobran...

La docente y candidata a diputada nacional por el Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires, Antonella Bianco, participó esta semana en el programa “Informe de Pájaros”, que se emite todos los martes de 20 a 22 por Radio con Aguante. “Tenemos que dejar de discutir cómo administrar la pobreza y empezar a discutir la riqueza. Por eso planteamos, por ejemplo, la reducción de la jornada laboral para redistribuir, generar puestos de trabajo y que todos y todas podamos elegir cómo queremos vivir”, sostuvo en la entrevista.

Leer más…"El Partido Comunista está más vivo...

“Ni siquiera alcanza el dos por ciento del PBI, lo que queda muy lejos del seis que ordena la ley que además establece que para 2030 debe alcanzar el ocho por ciento para el área educativa”, advirtió desde La Violeta de La Matanza, Gustavo Seidel.

Leer más…Un Presupuesto para hundir a la...

Fue en La Plata. Axel Kicillof se dirigió a los presentes, entre los que destacó una gran presencia de  la CoNAT. “Hay aroma a unidad de los trabajadores y a construcción del futuro”, afirmó el gobernador bonaerense.

Leer más…Acto sindical en apoyo a Fuerza Patria

El Partido Comunista de la Argentina, a través de su Secretariado Nacional, fijó posición ante la nueva toma de deuda fraudulenta del gobierno de Javier Milei, en este caso, con el gobierno de Estados Unidos. “Asistimos a una nueva fase del proyecto de subordinación del país a los intereses del imperialismo”, aseguró en la declaración en la que propone “al  conjunto del movimiento popular impulsar un plan de acción urgente”. 

Leer más…¡Fuera Milei y su gobierno entreguista!

En el contexto del Plan Güemes, el Ministerio de Defensa  comienza a desplegar la Operación Roca en la frontera argentino-boliviana, con una fuerte movilización de tropas.

Leer más…Militares a Salta