Política

En Belém do Pará, presidentes de la región amazónica se reúnen con una agenda que vuelve a poner de relieve a la problemática medioambiental ¿Tendrá algo que ver lo que pasa en Jujuy y en Níger con la destrucción de la Amazonia?

Con propuestas vinculadas a la creación de un Centro de Cooperación Policial Internacional para proteger la región y de un tribunal para juzgar crímenes ambientales, así como la implementación de mecanismos que viabilicen el canje de deuda externa por “acciones climáticas”, la Cumbre de Presidentes Amazónicos intenta avanzar en una agenda tendiente a evitar que la selva tropical más voluminosa del planeta alcance “un punto de no retorno”.

La cita que se lleva a cabo en la ciudad brasileña de Belém do Pará, convocó a mandatarios y representantes de los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela con el objetivo de discutir sobre la agresión que viene sufriendo la Amazonia en el contexto de la crisis climática que se verifica a escala planetaria.

El encuentro se efectúa en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica que data de 1978 cuando se postuló la realización de reuniones periódicas y que, en 1995, dio origen a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. “Hacía catorce años que no nos reuníamos”, recordó Luis Inácio Lula da Silva al dejar inaugurada la Cumbre y añadió que “esta es la primera vez que lo hacemos ante el agravamiento extremo del cambio climático”.

Además de Lula están su par de Bolivia, Luis Arce, el colombiano Gustavo Petro y la mandataria de Perú, Dina Boluarte, así como el primer ministro de Guyana, Mark Phillips y la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, en tanto que Ecuador y Surinam son representados por ministros.

Las dos propuestas más fuertes fueron hechas por Petro, quien postuló que es preciso que se cree un tribunal de justicia amazónica “para juzgar crímenes contra la selva y sus habitantes”, pero asimismo un tratado militar y judicial, ya que “eso se defiende con razones, pero también con armas”.Y añadió que este tratado propiciaría la construcción de una suerte de “Otan de la Amazonia, pero respetando las soberanías”.

Y tras señalar que se vuelve necesaria la erradicación de la exploración petrolera en la región amazónica, le dio una dimensión financiera al tema ambiental, cuando resaltó que se deben establecer mecanismos que permitan “cambiar deuda externa por acciones climáticas”.

Por su parte, el presidente Arce, denunció que EE.UU. y Europa pretenden apoderarse de la Amazonia y los recursos estratégicos que alberga esta región. “América Latina y el Caribe son prioridad en la estrategia de seguridad nacional estadounidense, esto significa que no es sólo de interés del Departamento de Estado, sino del Departamento de Defensa”, advirtió el mandatario y después de lamentar que “es preocupante que Europa esté en la misma posición”, hizo hincapié en que “unos buscan controlar la Amazonia de forma militar y otros con ONGs”.

Y, al respecto, recordó los recurrentes dichos de la titular del Comando Sur de EE.UU., Laura Richardson, en los que deja en claro la posición de su país respecto a las riquezas que Latinoamérica posee en minerales, tierras raras y especialmente en litio. Pero también que esta funcionaria viene operando como una suerte de ariete en el intento de Washington de arrastrar a nuestra región hacia la lógica de guerra fría que impone en sus relaciones con la República Popular China y Rusia (Ver Una BricsA fresca antes de las Paso).

Por otra parte, Arce alertó acerca de otros peligros que como el narcotráfico, la minería ilegal y la deforestación significan amenazas abiertas sobre la fauna, la flora y los centenares de comunidades de pueblos originarios que viven en la Amazonia.

La realización de esta Cumbre representa una apuesta fuerte por parte del actual gobierno brasilero, después de los cuatro años de negacionismo sobre la crisis ambiental del ejecutivo a cargo de Jair Bolsonaro. Pero, asimismo, pretende constituirse en un aporte a una agenda de carácter global y por eso los mandatarios ahí reunidos, recibieron a representantes de la República Democrática del Congo e Indonesia que son países que albergan bosques tropicales, como así a otros de Noruega, Francia y Alemania con quienes se busca establecer una hoja de ruta común de cara a la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático prevista para este año en Dubai.

 

Aquello que es evidente

 

La problemática de la Amazonia y su impacto sobre el cambio climático, es algo que tuvo su punto más alarmante durante la Presidencia Bolsonaro, sobre todo, en 2019 cuando el propio Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, reconoció que ese año se registraron en la zona más de 73 mil los focos de quema, en un contexto en el que el gobierno achicaba en un 95 por ciento el presupuesto destinado a combatir el cambio climático.

Pero nada de eso era azaroso: se quema bosque y selva para favorecer a la expansión del agronegocio y esto se lleva puesto a un ecosistema que difícilmente se pueda reconstruir, pero también a personas concretas cuyas comunidades habitan la selva amazónica desde tiempos inmemoriales.

Y si a alguien pudiera parecerle que esto es algo lejano en el tiempo y la distancia, sólo tiene que mirar hacia la fachada del Palacio de Tribunales, en Ciudad de Buenos Aires, donde va a ver a integrantes del Malón por la Paz, que se encadenaron para pedir que la Corte Suprema atienda el pedido que se le hizo para revisar el texto constitucional que se reformó a instancias de Gerardo Morales que, entre otras calamidades, propicia mecanismos similares a los perpetrados en la Amazonia, sólo que esta vez en la puna jujeña.

Es que la expansión del negocio agropecuario, tal como la del minero, y el resultado de la falta de controles sumado al desinterés y ausencia de voluntad para comprender la cuestión medioambiental, es un claro ejemplo de la simbiosis entre el Estado Liberal Burgués y el poder corporativo, pero también del carácter criminógeno que tiene el capitalismo.

En América Latina, el proceso de acumulación capitalista originaria -durante la primera mitad del siglo 20- se caracterizó por la expansión de la frontera agropecuaria, sobre todo en Brasil y Argentina. Al final de ese siglo, la innovación tecnológica de la mano de corporaciones como Monsanto, llevó a una nueva ronda en ese proceso de acumulación y maximización de tasa de rentabilidad, que perforó esas fronteras sin que ningún poder estatal le pusiera límite.

Esta es una expresión característica del desarrollo capitalista que se profundiza en el siglo 21, al tiempo exhibe uno de los límites que tiene el propio capitalismo. Es que el cambio climático junto al progresivo agotamiento de agua potable, combustibles y materias primas, pero también la crisis alimentaria crónica que afecta a una sexta parte de la humanidad y la profundización de los conflictos bélicos de baja y media intensidad que abren la puerta a modelos de gobierno autoritarios, son síntomas que constituyen un combo en el que es difícil desentrañar cuál es la consecuencia y cuál la causa.

Estas causas y efectos son inherentes a la dinámica  económica y vincular que impone el capitalismo. Esta sinergia conforma un escenario capaz de provocar trastornos irreversibles en el orden anterior, ya que el volumen de la crisis es tal que puede generar la desaparición de instituciones preexistentes y las ideologías en que se sustentaban.

Porque el capital no sólo antagoniza con la clase trabajadora. De ahí que, además del límite interno que le plantea la propia acumulación de capital, se presentan límites externos de tipo político, ya que la reproducción social se vuelve imposible sin que se apele a fórmulas cada vez más autoritarias. Y otros de carácter social, ya que la forma que necesariamente adquiere la intensificación de la explotación perfora fronteras, lo que provoca terribles consecuencias verificables en patologías individuales y sociales.

Y este combo se cierra con los límites ecológicos, que derivan de la necesidad que tiene el capitalismo de compensar su tasa de maximización de la productividad y la ganancia, por medio del crecimiento de una forma de economía que amenaza al ecosistema.

El problema es que en esta fase, cualquier modificación que se operara sobre la matriz productiva del capitalismo, iría contra la propia dinámica expansiva del sistema. Esto es que, como oportunamente advirtió Fidel Castro, que el capitalismo se encuentra con el límite ecológico planetario, al tiempo que su propia rapiña le provoca cada vez más dificultad para obtener beneficios de su nutriente primordial, el trabajo asalariado porque -sobre todo por la financierización creciente- cada vez tiene más dificultad para crear trabajo.

Esto pone en tensión la idea de que el capitalismo pueda salir bien parado de este momento de su crisis, tal como lo hizo otras veces. Pero también impone la necesidad de advertir que, si no lo logra, de ninguna manera va a tirar la toalla con facilidad.

Algo que ya se puede advertir en este escenario atravesado por el autoritarismo que es el que se intenta imponer desde un ecofascismo que sostiene que la apropiación de los recursos naturales puede ser infinita, pero también que al planeta le sobran personas y -por lo tanto- se debe suprimir el remanente recortando los recursos a esos segmentos de población o exterminándolos en guerras.

Esta mirada eugenética y necropolítica se naturaliza en cosas como la actitud de la UE que expulsa al mar miles de inmigrantes y en rediseños sociales como los que, en nuestro país, se buscan legitimar electoralmente desde el bloque de representación política que va de la derecha hacia la ultraderecha.

“Nuestra lucha por los bosques es, ante todo, una lucha popular y democrática. Las conciencias conmovidas y hasta sinceras y plausibles de múltiples foros e instituciones, no podrán reverdecer el Sahel cuando falta dinero para excavar pozos de agua potable a cien metros y sobra para excavar pozos de petróleo a más de tres mil metros. Esta lucha por los bosques es, sobre todo, una lucha antiimperialista, por el imperialismo es el piromaníaco de nuestros bosques y sabanas”.

La frase fue pronunciada por Thomas Sankara durante la Conferencia para la Protección de los Bosques, celebrada en París en febrero de 1986. En octubre del año siguiente, el presidente burkinabé fue asesinado por los protagonistas de un golpe de Estado instigado por Francia y EE.UU.

Estas palabras vuelven a cobrar vigencia en los días que corren cuando, desde el Sahel, más precisamente en Níger, aparece un movimiento que se planta ante la expoliación y el neocolonialismo francés, por lo que aquel país es amenazado con ser atacado militarmente por una coalición instigada desde Paris y Washington.

Queda claro entonces que lo que pasa en la Amazonia no es un problema local y tampoco es nuevo. Como no lo es lo que ocurre en Níger o en Jujuy. Y, asimismo, es evidente que el colapso medioambiental al que nos empuja el sistema, exhibe la cara más criminógena y genocida del capitalismo, pero paradójicamente, en el mediano plazo afectaría a las corporaciones y al entramado que tienen con el Estado Liberal Burgués y sus instituciones.

En su libro “Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo”, el profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Taibo, aporta el concepto de transición ecosocial, término genérico con el que describe realidades heterogéneas que serían espacios para prepararnos para el escenario post-colapso.

Los resume en cinco verbos que, a su vez, representan tareas: decrecer, desurbanizar, destecnologizar, despatriacalizar y descomplejizar nuestras sociedades. Lo que hace es plantear condiciones sine-quanon para avanzar hacia relaciones sociales diferentes y fórmulas de construcción política que profundicen la descentralización, autogestión y democracia directa.

¿Qué hacer en el mientras tanto? Aquí es fundamental defender, internalizar e incluir en la agenda propia la construcción -a la escala posible- de espacios de economía popular y autogestión desmercantilizados y despatriarcalizados. Y esto no es otra cosa que avanzar en el camino de señalar lo evidente y actuar sobre lo evidente, en este caso eligiendo construir formas alternativas de organización de la producción, consumo y comunidad social que vayan por un camino que no sea la forma mercantilizada que impone el capital.

Grid List

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503

“Rechazamos la presencia de esta persona que en diferentes momentos de la historia reciente nos endeudó y ajustó al pueblo argentino” sostuvo desde el PC, el docente Carlos Urmente.

Leer más…Sturzenegger escrachado en La Pampa

En el Chaco la policía atacó a personas de la comunidad Quom que pedían que se restituyan Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral y la AUH. “Hay sordera total frente al dolor del pueblo y la respuesta es una represión brutal”, denuncio desde el Partido Comunista del Chaco, Duilio Ramírez.

Leer más…Zdero en modo Bullrich

En Washington, Sergio Neiffert y Alejandra Monteoliva, suscriben el primero de los acuerdos previsto entre el Centro Nacional Antiterrorista y el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

Leer más…El FBI desembarca en Argentina

La candidata a senadora Natalia del Barco y el postulante a diputado por Ahora 503, Víctor Hutt, visitaron Concepción del Uruguay, donde recorrieron el barrio La Concepción junto a la militancia local del Partido Comunista.

Leer más…Ahora 503 en Concepción del Uruguay

La ministra de Seguridad dijo que el feminismo tiene la culpa de los femicidios. “La responsabilizamos por cualquier femicidio, travesticidio, crimen de odio y cualquier situación de violencia patriarcal que de aquí en más se cometa en nuestro país”, sostuvo la secretaria de Géneros del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…Algo habrán hecho

¿Qué se esconde detrás de intento por reformar el Código Penal que impulsa la Presidencia Milei? “Es inaplicable y sólo beneficiaría a empresas que quieran hacer negocios construyendo cárceles”, sostuvo el vicepresidente de la Liga, el abogado Gerardo Etcheverry.

Leer más…Menos derechos y más punitivismo

Esa fue la convocatoria que hizo ayer el secretario del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, al participar de un acto convocado en Ciudad de Buenos Aires bajo la consigna “Venezuela se respeta”.

Leer más… “A combatir junto al pueblo venezolano"

La Presidencia Milei prevé vender totalmente el paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. “No se trata de una entrega más: estas represas tienen un carácter estratégico”, se advirtió desde el Partido Comunista de Neuquén.

Leer más…La entrega avanza

En Santa Rosa, el PC se planta ante el avance del Grupo Clarín, que quiere desplazar a la Cooperativa Popular de Electricidad. “Tenemos una postura antimonopólica, más si se tiene en cuenta lo que es este monopolio de comunicaciones que juega al servicio de los intereses del poder real que dañan a nuestro país”, dijo el titular del PC pampeano, Sergio Ibaceta.

Leer más…En defensa del cooperativismo

En Mar del Plata, la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, volvió a ganar las calles para plantarse contra las políticas de Javier Milei, denunciar “el servilismo” gubernamental y “la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado financiero  argentino”.

Leer más…Los jubilados redoblan su compromiso

El PC volvió a presentarse en sede judicial para demandar que se esclarezca el femicidio de Florencia Gómez, perpetrado el 12 de octubre de 2020 en San Jorge. “Son cinco años sin ningún tipo de novedades y queda claro que fue un femicidio que tuvo una motivación política y queremos aportar esta perspectiva a la investigación” sostuvo desde la dirección partidaria provincial el abogado Maximiliano Lara. Solana López, secretaria de Géneros del PCA, recordó a Florencia afirmando que “su feminismo y humanismo la llevaba todos los días a acompañar a aquellas mujeres, niñas y jóvenes que se encontraban expuestas a la violencia patriarcal”. 

Leer más…Exigir justicia con las banderas de...

En su visita de campaña, el presidente de la nación apenas pudo hablar  diez minutos a metros de la Costanera General San Martín pero se quedó con las ganas de realizar su anunciada caravana. ¿La causa? El ruidoso repudio popular, que se hizo sentir en una jornada con calor y humedad. Desde la calle, al pie de la lucha, Sonia López fustigó al gobierno nacional y exclamó: “Milei no merece pisar suelo correntino, porque esta es la tierra de San Martín y el sargento Cabral, y él es un presidente cipayo y lamebotas de un imperio en decadencia”.

Leer más…Corrientes también repudió a Milei

El esquema político del gobernador Alberto Weretilneck queda salpicado por vínculos con el financista de Espert. Y en el ojo del huracán aparece Lorena Villaverde, una diputada del riñón de Javier Milei que ahora quiere ser senadora nacional por Río Negro.

Leer más…El Caso Machado y “la casta” rionegrina

“Fue un momento que relacionó la defensa de nuestra Patria con la defensa de los pueblos agredidos, como el palestino”, sostuvo desde la dirección del PC provincial Víctor Giavedoni. Se hizo  el marco de la campaña electoral del Frente Defendemos La Pampa.

Leer más…Peña Antifascista en Santa Rosa

El Concejo Deliberante de esta localidad bonaerense, sancionó favorablemente un proyecto del Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, por el que se pronuncia a favor del reconocimiento del Estado Palestino.

Leer más…Berazategui junto al pueblo palestino

Con renovados bríos el FAS lleva adelante su campaña de cara a las elecciones del 26. “Aportamos a la construcción de una propuesta que pueda parar a este gobierno fascista y sume a la construcción de un gobierno antiimperialista”, sostuvo la responsable política del PC corondino, Mariana Florentín.

Leer más…Con Del Frade en Coronda

Este miércoles 8 de octubre, en la sede del Partido Comunista de La Rioja, se vivió una velada rodeada de sentimientos revolucionarios. En un ambiente acompañado con un buen clima, con militantes del campo popular y con jóvenes que recién se están insertando a la política partidaria, se rememoró el asesinato del “Che” Guevara en Bolivia en un plan orquestado  por la CIA y se resaltó la vigencia de su legado. 

Leer más…Hasta la victoria siempre Che

Con esta consigna, los trabajadores del Complejo Nuclear se movilizaron para repudiar el desfinanciamiento y amenazas de privatización. “El gobierno neofascista y neocolonial de Milei acelera la ejecución del programa neoliberal dictado por Washington”, advirtió el PC de Zárate.

Leer más…“Atucha se defiende, no se vende"

En Entre Ríos, Ahora 503 recibe un aporte fundamental desde el universo del trabajo. Víctor Hutt, es comunista, posee una larga trayectoria militante en el sindicato docente y ahora integra la nómina como candidato a diputado.

Leer más…La tarea es construir

En el marco de una movilización global para exigir el fin del genocidio en Gaza y sanciones para el Estado de Israel, varias ciudades de nuestro país fueron escenario de este reclamo. En la Capital se movilizó desde Congreso a Plaza de Mayo. 

Leer más…Jornada mundial por Palestina

Lejos de los aplausos que poco antes recibió de sus fans en el Movistar Arena, en Mar del Plata y junto a Santilli, Milei volvió a ser repudiado por el pueblo. “Representa la entrega más abyecta y dócil a los mandatos del imperialismo estadounidense”, dijo desde el PC local Pedro Ferrer, al referirse al presidente.

Leer más…En la calle es otra cosa

Mientras el presidente hacia su show en el Movistar Arena, en las adyacencias el pueblo decía basta. Ahí estuvo el Partido Comunista desde donde, Dardo Prusak, reiteró que resulta preciso volver a decir “Ni un solo minuto de tregua a Milei”.

Leer más…Villa Crespo se plantó ante Milei

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires celebró con ese título la renuncia de la candidatura del narcodiputado José Luis Espert, reforzó su llamado a  votar a Fuerza Patria y a construir una alternativa política programática. Lo hizo mediante una declaración que reproducimos en este artículo. 

Leer más…Al final parece que es la cárcel

En la Casa de la Cultura Comunista, abierta en la sede del Comité Central del PCA, tuvo lugar este sábado la primera de las actividades del ciclo “Florecer en Canciones” con las actuaciones de Marian Farías Gómez y Patricia Malanca. Esta iniciativa, pensada como parte de los homenajes a Mercedes Sosa en el año del 90 aniversario de su natalicio, continuará todos los sábados de octubre con entrada gratuita. 

Leer más…Florecer en Canciones

Esto es lo que el pueblo de la ciudad de Santa Fe le dijo el sábado pasado a Javier Milei. “Hay una gran bronca contra el gobierno nacional que se extiende entre la mayoría de las personas”, sostuvo el dirigente del Partido Comunista local, Rubén Sala y candidato diputado nacional por el FAS.

Leer más…Por acá no pasa